Hemos realizado en clase el análisis de un anuncio. A nosotras nos tocó el que os ponemos a continuación y aunque ha sido un trabajo arduo y laborioso, estamos contentas con el resultado. Como es muy largo y nos ha ocupado bastante, hemos decidido poner sólo el análisis connotativo dejándo a un lado el objetivo. Esperemos que os guste y os pueda servir de guía en alguna ocasión. ¡Un saludo!
ANÁLISIS CONNOTATIVO
1. PRESENTACIÓN
Nuestro anuncio es de los anuncios más impactantes que existen hasta día de hoy como anuncio preventivo por su manera de elaboración.
En primer lugar hace que el espectador se meta en el momento de mayor consumo de cocaína. Una vez dentro en el ambientes empiezan a entrar otros factores como el uso de colores, los sentimientos del protagonista (inseguridad, inquietud, soledad...) e imágenes bruscas, inusuales, impactantes y hasta que producen bastante sentimiento de rechazo por todo tipo de espectador.
El creador de este anuncio de prevención junta la realidad y la ficción. A través de imágenes surrealistas pero que a su vez se asemejan con lo que provoca el consumo de la cocaína en el cerebro humano.
Esta mezcla de imágenes hace que el espectador busque la relación entre ficción y realidad y se dé cuenta de las consecuencias que tendría si consume.
2. IMAGEN
La primera imagen de nuestro anuncio nos muestra a través de un plano general, un hombre joven vestido con una camisa negra de manga corta, solo se aprecia de cintura para arriba, caminando hacia la derecha y a su alrededor mucha gente difuminada. La cámara sigue el movimiento del hombre. Se puede apreciar que es un sitio cerrado con mucha gente y con colores oscuros e imágenes poco nítidas. El primer lugar que aparece en el anuncio es una discoteca, por lo que deducimos que está dirigido a personas adultas jóvenes. El personaje principal, es un individuo de entre 25 y 30 años que no sonríe en ningún momento, teniendo un gesto inexpresivo y que camina de forma rápida y segura entre la gente de su alrededor, la cual, es de todo tipo, pero no llegan a ser adolescentes, parecen más mayores. Permanecen quietos, sin moverse.
El segundo plano, que dura solo 2 segundos, es un gran primer plano donde aparece una cara girada un poco hacia la izquierda que pertenece a una persona joven (25 años-30años). Los colores de la cara son anaranjados, menos los ojos que son de color oscuro. Pensamos que el rostro es de una persona más joven y nos sugiere desconfianza e inseguridad. Al presentarse un contraste tan repentino de color, pensamos que puede señalizar el peligro, la droga. Esta imagen nos vuelve a sugerir el tipo de destinatarios del anuncio, es decir personas adultas jóvenes.
Vuelven a aparecer colores oscuros (azules, negros...), con un plano general donde se aprecia mucha gente con los rostros difuminados, excepto el hombre protagonista. En esta imagen se le ve andando hacia delante esquivando a la gente, dirección objetivo de la cámara. Cuando está más cerca de la imagen se pueden apreciar más detalles de su rostro. La cámara no se mueve. El protagonista sigue caminando con gesto inexpresivo entre la gente que ahora se mueve un poco, hablan entre ellos pero no bailan. Pensamos que estas personas no tienen contacto con las drogas. Parece que al protagonista anda más despacio que en planos anteriores y nos sugiere, que estar en compañía de personas que no consumen, influye de manera positiva y frena el consumo.
Siguiente imagen con un plano picado donde siguen siendo colores oscuros y vuelve a aparecer el protagonista de cuello para arriba pasando entre la multitud que aparece difuminada para darle más importancia al hombre. En este plano la gente de alrededor aparece bailando sin parar, no aparecen dialogando y esto nos sugiere que estas personas han consumido cocaína y por eso aparecen tan animadas. Por este motivo al protagonista le cuesta más andar entre las personas.
En la siguiente imagen el protagonista avanza sigue avanzando entre las personas y mira fijamente a una chica hasta que el movimiento de la cámara hace que el rostro del hombre se vaya oscureciendo hasta convertirse en un plano negro de izquierda a derecha. Pensamos que esta chica, es la dueña del rostro del segundo plano del anuncio, ya que queda en la parte central de la imagen (aunque de espaldas) y tiene también el pelo anaranjado. Nos sugiere peligro. Nuestro protagonista le comunica claramente con la mirada lo que va a hacer. Ella aparece bailando muy animadamente. Pensamos que también ha consumido y que puede ser el motivo por el que el hombre consuma.
Siguiente plano: contrapicado de colores oscuros en el que aparece una puerta en color más claro y un foco de luz que sale de ella. Pensamos que simboliza que el protagonista va hacia la luz. Al lado izquierdo de la puerta se puede ver un letrero que pone MEN en fosforescente azul que resalta e ilumina. En la puerta el protagonista se cruza con otro hombre.
Es muy conocido que las personas cuando están en las discotecas se meten en los baños para consumir drogas, por eso pensamos que el letrero está tan iluminado, como una forma de incitar al consumo.
El hombre con el que se cruza el protagonista, parece un hombre de más edad, por lo que se vuelve a incidir en que el anuncio está dirigido a adultos jóvenes (entre 25-35 años) pero no adolescentes. La cara y la mano del hombre con el que se cruza, son de colores cálidos, por lo que hace contraste con la camisa y los tonos de alrededor que son oscuros. Nuestra conclusión es que ese hombre ha consumido drogas y refleja el peligro por los colores cálidos.
Cuando el protagonista llega a la puerta gira la cabeza para mirar detrás de él. Cuando entra en el baño hay plano general donde nos muestra a nuestra izquierda un espejo oscuro que refleja las puertas de los dos urinarios además resalta la pared blanca y el lavabo blanco con la encimera oscura y se puede apreciar el borde de otro lavabo. Las puertas de los urinarios que se reflejan en el espejo son de color muy oscuro y consideramos que quieren reflejar “lo malo”. A la derecha hay una pared blanca con un espejo más oscuro (verde oscuro) que refleja los lavabos y se ve que no hay nadie en el baño.
El hombre mira para todos los lados, derecha, izquierda, por debajo de las puertas...de manera rápida, asegurándose de que no hay nadie. Avanza hacia un baño y reflejado en los espejos se ve como se mete en un baño.
El plano ocho es un plano detalle que dura solamente un segundo. Se ve una pantalla oscura que en el medio hay una luz donde hay un cerrojo redondo blanco, con una raya horizontal verde en la parte superior del cerrojo, a su derecha está el marco blanco de la puerta. La raya verde del cerrojo cambia progresivamente a rojo de izquierda a derecha. El cambio del verde al rojo, simboliza el peligro.
En la imagen nueve aparece la espalda del hombre en primer plano oscura andando hacia delante donde hay más claridad que es donde está el retrete. Cuando va andando se saca del bolsillo trasero algo blanco y cuadrado. Al llegar al inodoro baja la tapa con el brazo derecho y no mueve el izquierdo mientras se agacha. El protagonista avanza con seguridad, por lo que deducimos que no es la primera vez que consume.
Cambia el plano. Ahora se trata de un plano contrapicado con poco ángulo. En esta imagen se ve al hombre en cuclillas enfrente de la tapa del inodoro depositando en ella lo que tenía en la mano derecha primero (una tarjeta de crédito) y después lo que tenía en la izquierda (un billete). Es decir, que ya tiene todo preparado para consumir, solo faltaría la cocaína. Al sacar tan rápido las cosas, deducimos que ya tenía todo preparado de antemano, y volvemos a deducir que no es la primera vez que consume y que tiene bastante experiencia. Por lo que volvemos a recalcar que el anuncio está dirigido a personas adultas jóvenes habituales consumidores de cocaína los fines de semana.
Al empezar la imagen número doce se aprecia como la mano derecha levanta una parte de su cabeza dejando al descubierto el cerebro. En este plano se le quiere dar un gran peso de importancia a la acción que realiza la mano y por eso es el punto céntrico e iluminado de la imagen. Si nos damos cuenta ya el brazo sale más oscuro y las paredes aparecen difuminadas para no darlas protagonismo.
El movimiento lento que realiza la mano al tocarse la cabeza y el gesto que hace de arrancarse el pelo, hace que el espectador consiga tener sensaciones de alucinación por lo que capta su atención. Gracias a los colores también se puede apreciar un contraste importante en el primer plano ya que la mano tiene colores muy claros y la cabeza por el pelo es muy oscuro lo que llama más la atención del receptor. En el transcurso de la imagen se ve ya como se ha abierto una parte de cerebro y aparece en juego el color rojo, lo que a través del contraste y de lo que es la imagen en sí capta a un más la atención ya que junta imágenes reales de la vida cotidiana una mano, una cabeza con imágenes un poco surrealista como levantarse la cabeza y dejar entrever el cerebro. Esto provoca sensaciones en el receptor de grima, repugnancia, pero a la vez capta su atención del todo.
Por último decir que el plano que se usa en la imagen es un plano cenital muy bien utilizado para que el receptor no se pierda detalle del movimiento de la mano.
En la siguiente imagen la aparición progresiva y rápida de la mano izquierda hacia el cerebro abierto capta la atención del receptor ya que el resto de la imagen está quita y alejada de la cámara aunque siga estando en el medio de la imagen, la mano izquierda sale de al lado del objetivo en dirección diagonal hacia el centro de la imagen tapando con ella parte del cerebro abierto. En esta imagen tiene también mucho peso el foco de la luz y el color de los elementos la mano izquierda que sale progresivamente ya viene iluminada por un foco por lo que le hace ser bastante clara, al llegar al cerebro la parte más roja hace un contraste importante y resalta más lo que es el punto de fijación del receptor. Alrededor de manera más opaca y sin iluminación sale el pelo de color negro para seguir haciendo contraste al medio de la imagen y así ayudar a que el receptor fije su vista allí. Con el movimiento último que se realiza en esta imagen se ve el retroceso más lento de la mano izquierda cogiendo un trozo de cerebro rojo y todo ello iluminado, el movimiento lento de la mano hace que el receptor se fije en todo momento que el protagonista está cogido parte de ese cerebro rojo.
No nos podemos olvidar que sigue apareciendo en las imágenes colores fríos como son el verde, azul, blanco, negro aunque ahora empiezan a aparecer colores cálidos como el rojo. Estos colores cálidos pueden empezar a dar sentimientos de calor, algo más de seguridad...
Esta nueva imagen tiene un plano general ya que quiere volver a mostrar toda la imagen y volver a centrar al receptor en la escena del lugar donde se encuentra el hombre. Se vuelven a apoderar los colores fríos, oscuros y tenues. En este caso el foco de luz alumbra a la cabeza pero se corta en el codo del brazo derecho dejando el resto de la imagen más oscura y no dándola tanta importancia. El segundo punto en el que se fija el receptor, es en la mirada del hombre dirigida en diagonal hacia la tapa del inodoro y de los objetos que tiene encima, como dando a entender que van a tomar protagonismo en las siguientes imágenes, además en menor medida pero también la tapa está iluminada
En la imagen quince podemos ver un plano picado, el cual nos muestra como el hombre, con la tapa de los sesos levantada, se hurga en el cerebro. Al realizar este tipo de plano el emisor quiere que el receptor no se pierda ningún tipo de detalle del movimiento que el hombre realiza con las manos. Los colores y contrastes también tienen un papel muy importante en esta imagen, existe un foco que sale más o menos al nivel del objetivo de la cámara que alumbra a todo el hombre en sí, pero con más hincapié en la cabeza y en la tapa del inodoro gracias a su color blanco. El movimiento de la mano izquierda del hombre da la sensación de que realiza la acción de coger un trozo de cerebro. Con esto el emisor consigue captar la atención del receptor como primer objetivo pero además provoca sentimientos de rechazo, repugnancia e intriga por lo que vaya a suceder. No olvidemos que se sigue mezclando las imágenes realistas con las surrealistas.
En el segundo treinta el plano vuelve a cambiar, el receptor acerca el objetivo de la cámara para captar más la atención del emisor y que no se pierda detalle. L punto medio de esta imagen son los dedos de la mano izquierda del hombre y la parte del cerebro más gelatinosa y roja. A través del movimiento de la mano izquierda, en primer plano se aprecia como retira una parte del cerebro acercándola a un primer plano y captando toda la atención. En esta imagen también juega con el contraste y los colores, siguen apareciendo los colores fríos de la mano, paredes del baño, pelo... pero también aparecen los colores cálidos como el rojo. Con este contraste se intenta ir avisando al receptor del peligro que se avecina. También causa sentimientos de incertidumbre, repugnancia y surrealismo.
Una nueva imagen cuyo punto clave debería ser el lateral de la cabeza con la tapa levantada ya que tiene un foco de luz y se encuentra en el centro de la imagen, pero a través del movimiento de la mano izquierda el receptor hace que el emisor se fije en dicha mano y aprecie que sigue teniendo el trozo de cerebro que había cogido en la anterior imagen. El movimiento que realiza da a entender que lo va a depositar en la tapa blanca anteriormente iluminada.
Una vez desaparecido el brazo izquierdo del hombre a través de la luz se vuelve a hacer punto de importancia la cabeza del protagonista, la cual es cerrada mediante un movimiento de la mano derecha desde la frente hacia la nuca. Los colores que parecen en esta imagen siguen siendo fríos aunque muy iluminados, el emisor utiliza colores fríos ya que intenta seguir mostrando la inseguridad y la soledad del personaje.
La siguiente imagen juega sobre todo con el contraste de colores ya que el fondo es blanco iluminado y en el medio aparece un trozo rojo que da a entender que es el objeto que tenía el hombre en la mano izquierda. El emisor con esta imagen intenta captar totalmente la atención en ese trozo de cerebro para que luego el receptor pueda entender el resto de las imágenes y el mensaje del anuncio. Por lo que intenta explicar lo que hace la gente con un trozo de su cerebro. No olvidemos que en el fondo blanco, a través de luces y sombras se ha trazado un diagonal para dirigir la mirada al objeto.
La imagen número diecinueve es una imagen con mucha iluminación en el punto céntrico y a su alrededor para captar la atención del receptor. A través de la luz y de la dirección de la mirada del protagonista y la posición de sus brazos podemos deducir que el punto más importante de la imagen es la tapa del inodoro, exactamente donde tiene la mano derecha. La tapa del inodoro tiene un color blanco muy iluminado por lo que ayuda a resaltar todos los objetos que están sobre ella. Esta imagen hace de introducción a las siguientes, ya que a través de la mano derecha coloca la tarjeta sobre el trozo de cerebro depositado anteriormente y hace un gesto de cortarlo por la mitad. Esta imagen, como ya hemos indicado hace de introducción, pero además crea intriga al receptor y le supone la realización de preguntas que más tarde serán resueltas.
Cambia de plano para enfocar y explicar con mayor claridad lo que estaba haciendo con la mano derecha y con la tarjeta. En esta imagen se aprecia como corta el trozo de cerebro desde diferentes perspectivas pero con todo detalle. Los colores vuelven a tomar protagonismo dejando ya más de lado a los colores fríos y tomando protagonismo los cálidos, pero no sin crear contraste, lo que pude provocar sentimiento de repugnancia, angustia, inquietud...
La imagen veintiuno, gracias al foco de luz el punto de interés se centra en la cara del hombre, aunque al principio el movimiento del brazo derecho tomo gran importancia resaltándolo con la sombra que se ve en la tapa del inodoro. Una vez la mano lleva la tarjeta a la boca vuelve el punto de interés a su inicio. Los colores vuelven a ser fríos pero muy luminosos y puede crear sentimientos de repugnancia, angustia y rechazo. Gracias a esta imagen el receptor puede empezar a captar el mensaje y a entender la similitud que hay entre consumir cocaína y consumir tu propio cerebro, ayudando a la terapia de choque que quiere lograr el anuncio.
En la imagen siguiente, podemos apreciar con un plano frontal, al hombre situado de cuclillas sobre la tapa de la taza del wc. En este plano destaca la tapa del wc de color blanco con las rayas de cerebro de color rojo haciendo contraste. El color rojo simboliza el peligro más que nunca. El protagonista se acerca hacia el inodoro y procede a esnifarse una raya de cerebro.
Consideramos que el significado de esta acción es que consumiendo cocaína, consumes tu propio cerebro, es decir, acabas con tu propio cerebro.
La siguiente imagen consiste en un plano corto en el que podemos apreciar una raya hecha con cachitos de cerebro y sangre de color rojo posado sobre la tapa del wc. haciendo contraste con el color blanco de ésta y el canuto realizado con el billete avanzando hacia la izquierda. La raya no queda situada justo en el centro de la imagen si no que, hay más proporción de blanco debajo de la raya que en la parte de encima. Este primer plano de los cachos de cerebro, tiene lugar para llamar más la atención y sorprender al espectador con tanto detalle.
El plano siguiente es en picado, apareciendo en el plano central el individuo, de cuclillas en el suelo e incorporado sobre la tapa del wc. El suelo es de un color verde claro y consiste en una baldosa central que forma un cuadrado (definido con rayas blancas) en el que se encuadra al hombre y a la tapa del wc., mientras que la cisterna y el papel higiénico quedan situados en los cuadrados de alrededor. Sin embargo esos cuadrados no están bien definidos, porque existe una iluminación sobre el cuadrado central, en el que se encuentra el individuo, quedando las esquinas del suelo en color negro. A los dos lados de la imagen podemos encontrar dos rectángulos de color azul. El movimiento del plano es alejándose hacia arriba. Esta imagen dura solo un segundo. Interpretamos el movimiento de la imagen alejándose hacia arriba como una forma de expresar que el individuo protagonista se aleja de la realidad.
Después volvemos a tener un plano frontal, como si la cámara estuviera situada en la cisterna de la taza, con el hombre situado de cuclillas en el suelo. Éste aparece primero apretándose el agujero derecho de la nariz, después deja de presionárselo y retira el canuto del agujero izquierdo de la nariz, echándose hacia atrás, como recuperándose. Después se va dando la vuelta y se levanta. Se dirige hacia la puerta y aparece una imagen en negro. Ésta, refleja que la realidad se ha esfumado por completo.
Se trata ahora de un plano detalle en el que podemos apreciar la nariz del individuo, los pómulos y los labios. Podemos apreciar más iluminación en la nariz. Aparece una gota de sangre por el agujero izquierdo. El hombre limpia la gota de sangre y luego la imagen baja hacia la boca que está desenfocada. Se ve como éste abre la boca y parece que introduce el dedo para chupar la sangre. La acción de chuparse la sangre, denota placer, satisfacción. Parece que el hombre se encuentra bien con lo que ha hecho.
La imagen siguiente dura dos segundos y consiste en un plano detalle del ojo izquierdo en el que se muestra la pupila dilatándose a mucha velocidad. Después la imagen se ilumina hasta quedarse la pantalla en blanco (Un segundo). Esto refleja la evasión total de la realidad, el protagonista ha llegado hasta la luz al final. Los colores cálidos del ojo, evocan el veneno.
3. EL TEXTO
El eslogan del anuncio es el siguiente:
CADA DÍA, MAS PERSONAS SE ENLISTAN A DESTRUIRSE
SI NECESITAS AYUDA, BÚSCALA PORFA!
Texto: Utilizan la palabra de forma escrita, por lo que la información se transmite por el canal visual. Consideramos que la forma de transmitir toda la información que tiene el anuncio en sí, es por el canal visual, por eso utilizan la palabra escrita para transmitir el mensaje. Lo utilizan como refuerzo de la imagen.
Contrastes: Las frases del eslogan son presentadas en color negro grisáceo con un fondo azul muy claro en el que se distingue un semicírculo alargado de color blanco que abarca el eslogan. Quieren resaltar el texto, iluminando más el fondo donde éste está situado. También utilizan el contraste del blanco con el negro, simbolizando con el color negro lo malo: “cada día, mas personas se enlistan a destruirse”.
Destinatarios: En la primera frase se nombra de forma general a las personas que consumen drogas, mientras que la segunda frase está dirigida a los espectadores.
Consideramos que:
- Se intenta realizar una función de concienciación contra el consumo de cocaína.
- El texto apela a la necesidad de buscar ayuda para superar la adicción.
- Promueve el tomar conciencia de la realidad y de las consecuencias que tiene consumir.
4. MÚSICA Y EFECTOS SONOROS
La música elegida hasta el segundo 0:16, pertenece al género de música electrónica. Corresponde con la imagen de la discoteca con un ambiente festivo, todo el mundo bailando e incita a no parar.
Este tipo de música es muy actual entre la juventud, se escucha en muchas discotecas de moda e incita a bailar sin parar.
A partir del segundo 0:16 se utilizan dos tipos de sonidos:
- Un murmullo que intenta reflejar tanto el silencio como la expectación, que acompaña durante todo el tiempo que dura el comercial. Se puede apreciar bien por ejemplo del segundo 0:16 a 0:19.
- El otro efecto sonoro, es igual al de un ordenador antiguo o un modem de conexión a internet. Aparece en diferentes ocasiones e intenta hacer una similitud del cerebro con una máquina. En algunos planos este sonido se acentúa, sobre todo cuando el individuo está esnifándose las rayas de cerebro, como queriendo comunicar que el cerebro está trabajando al límite.
5. ANÁLISIS CRÍTICO
El argumento es el siguiente: un hombre adulto joven, se encuentra en una discoteca y se adentra entre la multitud (que primero aparece quieta y luego en movimiento y bailando), hasta llegar al baño de hombres para proceder a esnifarse unas rayas.
Encontramos una similitud entre el argumento del anuncio y la realidad porque muchos jóvenes en la actualidad se dedican los fines de semana a ir a discotecas y consumir drogas.
Es un anuncio muy impactante porque refleja la realidad de forma muy directa y sin tapujos así como las consecuencias del consumo de cocaína en el individuo.
Tiene una función preventiva y concienciadora e incita a que los jóvenes consumidores pidan ayuda para superar su adicción, dándoles información sobre los efectos de lo que están consumiendo.
Nosotras, como jóvenes que somos, consideramos que hay algunas imágenes que son surrealistas y reflejan de una forma exagerada las consecuencias del consumo de cocaína o de cualquier tipo de droga. A través de éstas imágenes captan la atención de los jóvenes consumidores o futuros consumidores, provocando sensaciones de aversión.
Al haber secuencias tan rápidas aparecen cosas que solo capta el subconsciente pero que juegan un papel importante en la elaboración del anuncio. Todos los movimientos del protagonista están muy preparados, trasmitiendo de esta manera los objetivos que persigue. También al ser secuencias muy rápidas, entendemos una vez más, que el público al que está dirigido es a jóvenes.
Existe también un contraste de colores muy significativo: durante todo el anuncio son colores fríos y cuando aparecen los colores cálidos, expresan peligro. Existe una iluminación para los pequeños detalles que son importantes en la trama del anuncio.
También hemos podido comprobar, que existen numerosos planos que nos ponen en situación constante: se dan numerosos planos que nos enseñan detalles (planos cortos) y en seguida se cambia a planos largos, para dar importancia al lugar donde se está realizando la acción.
Para finalizar, opinamos que es un anuncio muy bueno y elaborado, pero no sabemos quién es el creador y el difusor, por falta de información en Internet. Pero también cabe decir, que existe una gran difusión del anuncio por Internet, para que lo pueda ver el que quiera, a través de redes sociales, páginas Web, blogs, etc.
Dunia Sánchez Robledo
Leticia Rodríguez Núñez
3ºH





No hay comentarios:
Publicar un comentario