sábado, 30 de enero de 2010

Educación propone reformar 4º de la ESO con dos perfiles






Queremos saber qué pensais, qué opinais.
¿Os parece una buena idea ?.
VUESTRA OPINION NOS IMPORTA.


Os vamos a poner la noticia de dos sitios para que podais contrastar.




El último curso de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) podría dividirse en dos perfiles, uno más orientado hacia el Bachillerato y otro hacia la Formación Profesional, según una de las propuestas del Ministerio de Educación para la reforma de la enseñanza en España.

Esta es una de las 104 iniciativas que aparecen en el borrador del documento "Propuestas para un pacto social y político para la Educación", presentado el miércoles por el ministro Ángel Gabilondo durante una reunión con los responsables del ramo de las comunidades autónomas, como germen de un debate para las próximas semanas que desemboque en un acuerdo de Estado.

Cuarto de la ESO, que se estudia con 16 años, sería un curso con carácter orientador y con dos perfiles para los estudios postobligatorios, organizado en dos opciones: una orientada hacia el Bachillerato y otra hacia la Formación Profesional. Esta elección no sería excluyente, puesto que al terminar cualquiera de los dos perfiles el alumno obtendría el título de Graduado y podría continuar sus estudios tanto en la FP como en Bachillerato.

"Lo que queremos es que prosigan en la formación, y que esa formación sea tan diversificada que puedan bien compatibilizarla con algún empleo, bien hacer formación profesional, bien hacer bachiller, pero aspiramos a un país, queremos vivir en un país, en el que en el año 2020 todos estén en proceso formativo de 0 a 18 años", explicó Gabilondo en la rueda de prensa posterior al encuentro.

Otra propuesta sería la de que en 6º de Primaria y en 3º de la ESO se realizara una evaluación a los alumnos que en el caso de los de 6º de Primaria permitiera a los centros organizar las medidas específicas para aquellos estudiantes que necesitaran reforzar el aprendizaje de algunas competencias básicas.

El ministro consideró que esta evaluación al final de la educación infantil permitiría además conocer el nivel de enseñanza del castellano en España, ante la reclamación del Partido Popular, que hace unos días presentó su propio paquete de medidas, en el que pidió que se incluya el derecho de enseñanza del y en español.

"En la información de la que disponemos en este momento en España, desde luego en todas las comunidades autónomas, se conoce el español, existe el deber de conocerlo y el derecho a usarlo, y desde ese punto de vista, al menos en este momento, no consideramos que en un pacto sea imprescindible (incluir esta propuesta)", agregó el ministro.

Una de las primeras reacciones de los 'populares' fue de Lucía Figar, consejera de educación de la Comunidad de Madrid.

"Hay cuestiones que nos han gustado, y unas cuestiones, como en el de las libertades educativas, que es un principio importante para el Partido Popular, seguro que se puede hacer un mayor esfuerzo, tanto en la cuestión lingüística como en lo que se refiere a la libertad de elección de centro educativo por parte de las familias", dijo a los periodistas.
Gabilondo espera acabar con la inestabilidad en las leyes educativas, puesto que cada gobierno ha elaborado una diferente, para lo que propone que el Pacto Social y Político por la Educación precise una mayoría de dos tercios en el Parlamento, lo que requeriría el acuerdo de los dos partidos mayoritarios.






El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, pretende conseguir que los alumnos sigan formándose al menos hasta los 18 años, aunque no obligatoriamente.

El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, ha propuesto hoy a los consejeros autonómicos de Educación que 4º de la ESO se convierta en un curso "orientador" que ayude a los alumnos a decidirse entre el Bachillerato o la Formación Profesional (FP). Esta propuesta forma parte del grupo de 104 que integran el borrador de acciones para diseñar un gran Pacto educativo.


Entre los objetivos que marca el documento destaca que en 2020 el porcentaje de titulados en Bachillerato o FP (Secundaria posobligatoria) llegue al 85% frente al 70% actual.
Durante su intervención tras la Conferencia Sectorial de Educación, Gabilondo resaltó que la modificación normativa que puda derivarse del Pacto Social y Político por la Educación deberá tener "el apoyo de dos tercios del Parlamento como gesto de lealtad institucional, porque no queremos que ninguna nueva medida sea imperativo del Gobierno sino que se acepte de forma consensuada",


El texto plantea también "apoyar y reforzar la labor del profesor, promover su reconocimiento y su autoridad moral y profesional en el ejercicio de sus funciones impulsando su formación y su competencia". Asimismo y dentro de la convivencia y la educación en valores, "se promueve la cultura del esfuerzo, la exigencia y la responsabilidad personal".Reforzar Bachillerato


Así, quienes al terminar tercero de ESO no estén en condiciones de acceder a ninguna de estas opciones podrán optar entre repetir este curso, con los refuerzos pertinentes, cursar un programa de diversificación curricular o un Programa de Cualificación Profesional Inicial, con una duración de dos años. La duración del Bachillerato (actualmente dos cursos) queda «reforzada» por la opción de orientación hacia este nivel de enseñanza del último curso de ESO, lo que permitiría que cumpla mejor sus funciones.


El documento con un centenar de medidas presentado hoy a las CCAA sugiere también el establecimiento de «convalidaciones recíprocas» entre las materias de Bachillerato y los módulos de FP para facilitar el cambio de opción de los alumnos que lo deseen. Con vistas a la cohesión del sistema, habrá una evaluación externa, competencia del Instituto de Evaluación, en sexto de Primaria y tercero de ESO.


Anualmente habrá propuestas de medidas específicas para objetivos concretos vinculados a una memoria económica, con aportaciones del Gobierno central y de los autonómicos. También ha defendido Gabilondo conseguir que los alumnos sigan formándose al menos hasta los 18 años, aunque no obligatoriamente, para que en 2020 el 85 por ciento de los jóvenes tenga un título que asegure su empleabilidad, de acuerdo con las recomendaciones de los estudios internacionales.


«Tanto los cambios normativos como en su caso las futuras modificaciones que se puedan derivar de las medidas acordadas en este Pacto Social y Político por la educación precisarán una mayoría parlamentaria de dos tercios», según indica el documento con un centenar de medidas concretas que Gabilondo ha presentado hoy a los consejeros autonómicos. Esta propuesta de apoyo parlamentario es un gesto de «convicción y lealtad», ha dicho el ministro, así que se propone que los cambios normativos que se derivaran del pacto se realicen por este procedimiento.


Preguntado por si el texto recoge algún punto en relación con garantizar la enseñanza en castellano, no lo ha consideradoimprescindible y se ha remitido al «pacto constitucional», lo que no impide que se vayan a evaluar los conocimientos de esta lengua.




Otras páginas que hablan del tema.



NO DUDES EN DARNOS TÚ OPINION

No hay comentarios:

Publicar un comentario