
La Excepción (La excepción que confirma la regla) es un grupo madrileño de rap, concretamente de Pan Bendito, en el distrito de Carabanchel, compuesto por los MC's El Langui (Juan Manuel Montilla) y Gitano Antón (Antonio Moreno Amador) y por el DJ La Dako Style (Javier Ibáñez).
Supusieron una pequeña revolución en el panorama del rap en español, abriéndole nuevas puertas con un estilo desenfadado y muy personal, que integra aires flamencos, lenguaje cheli y mucho humor en los textos, sin dejar de lado la crítica social tan propia del hip hop. Han hecho, con unas señas de identidad muy localistas (como su pertenencia a un barrio periférico de Madrid, el Pan Bendito), un rap que ha recorrido todo el país y se ha colocado en las listas de éxitos en lugares normalmente no habitados por el hip hop, consiguiendo premios como mejor disco del año para su primer trabajo "Cata Cheli", por los críticos de la revista Rolling Stone, o el Premio al Grupo Revelación del PEMOC (colectivo de periodistas musicales).
Se conocen desde la niñez, y empezaron haciendo sus pinitos con el resto de chavales de su "peñita" (como ellos mismos definen a su grupo de amigos) en la adolescencia con "Amenaza Criminal", de modo amateur. Con el paso del tiempo sólo los actuales componentes continuaron en el mundo del hip hop, acabando por montar La Excepción. Descubrieron que podían hacer rap utilizando su propio argot "calorro" y fueron puliendo su estilo en pequeños conciertos. En uno de ellos conocieron al MC y productor Frank T, que se decidió a impulsar su carrera produciendo, primero su Maxi “En tu carro paio!” (2002), y posteriormente su primer LP, "Cata cheli", además de interpretar con ellos un tema, "El negro, el cojo y el gitano". Para el primer disco, además de con Frank T para las bases, contaron con el francés Super Jeff Domínguez para las mezclas de sus temas. El éxito de crítica y ventas los ha llevado a actuar en los principales festivales del país, como el Viña Rock, el Monegros Desert Festival o el Festival Cultura Urbana. Todo ello llevó a una reedición del disco, incluyendo un DVD y dos temas nuevos.
Sus letras destilan compromiso con el barrio, alegría y una actitud positiva ante la vida y sus dificultades. Por ejemplo, en "Zapato ortopédico" el Langui se mofa de los aprietos que le ha supuesto su minusvalía (tiene semiparalizados brazos y piernas debido a la falta de oxígeno en el parto). El Gitano Antón, en "Nos late fuerte", y con la colaboración de Antonio Carmona de Ketama, también ironiza sobre la mala fama de los gitanos.
En mayo de 2006 aparece su segundo disco, con la producción de Frank T y Óscar "Acción Sánchez", llamado "Aguantando el tirón", también con colaboraciones como la de MC Randy. En el año 2006 recibieron un premio al mejor grupo en los conocidos premios de MTV Europe Music Awards, gracias a los votos de los oyentes por Internet. Además este disco fue nominado para la XI Edición de los Premios de la Música en la categoría de mejor álbum de hip-hop.
En 2008 realizaron el tema principal para la banda sonora de la película Cobardes de José Corbacho y Juan Cruz (directores de Tapas).
En 2009 Jose Luis Montilla, "El langui", es galardonado con dos Premios Goya, uno a la "Mejor canción original", por el tema "A tientas" de la película El truco del manco, y otro al "Mejor actor revelación", por su interpretación en la misma película.
Discografía
La Excepción en un festival en Bilbao."En tu carrino paio" (Zona Bruta, 2002)
"Cata cheli" (Zona bruta, 2003)
"Aguantando el tirón" (DRO/Zona bruta, 2006)
"La verdad más verdadera" (Gratuito, Marzo-2009)

EL LANGUI
Juan Manuel Montilla, está casado, tiene un hijo y tiene una discapacidad motórica producida por una falta de oxígeno en el momento del parto, que le hace ir por la vida con un andar inestable que compagina siempre con su vitalidad, positivismo y gran sentido del humor. Ahora que ha recibido dos premios Goya, “El Langui” sigue igual que siempre, con todo un horizonte por delante plagado de proyectos. Pero eso si, siempre con los pies en el suelo y sin olvidar a su gente de toda la vida.
También ha escrito numerosos temas denunciando la situación de las personas con discapacidad en España y ha escrito un libro.
Entrevistas a "El Langui"
¿Cómo crees que está la situación de la discapacidad en España?
E.L. Hombre, pues está ahí. Es verdad que no está como hace 20 o 30 años y que hemos avanzado mucho, pero muy a poco a poco. Aún está lejos el día en el que el discapacitado físico no se encuentre ningún problema para vivir en una integración plena.
Sí, porque tú lo vives en primera persona.
E.L. Sí, claro. Hay que tener en cuenta que la persona con discapacidad cuenta com más problemas que la mayoría, muchos originados por la propia cabeza, que normalmente es la que te juega peores pasadas. En ocasiones te sientes más inseguro en tu día a día, por ejemplo a la hora de ligar o a la hora de ir a buscar curro. Pero eso no es así, todos somos iguales. Por ello, doy las gracias a todo el esfuerzo que hicieron mis padres para no protegerme de una manera especial, sino al revés, me obligaban a superarme poniendo algunas cosas en sitios algo más complicados de los habituales, o cuando me caía, si veían que no me había hecho daño, me dejaban que me levantara sin ayuda. Así, me hicieron darme cuenta que todo pasa por el “coco” y por demostrar a la sociedad que no somos diferentes porque presentemos una discapacidad.
Es que aún quedan muchas cosas que mejorar.
E.L. Por supuesto. Cuando sales fuera de España te das cuenta que en comparación con países como Francia o Inglaterra estamos a años luz en materia de discapacidad. Por ello, creo que deberíamos poner todos de nuestra parte, no sólo las administraciones ni los poderes públicos, sino también los propios discapacitados para conseguir eliminar todas las barreras existentes… Y no sólo arquitectónicas o físicas, sino también mentales.
¿Y por dónde pasa eso?
E.L. Por un compromiso de todos, desde el primero hasta el último. En muchas ocasiones se piensa que por poner un metro con ascensor o una gala de los Goya habilitada para sordos ya está todo solucionado… Pero no, nada de eso. Hay muchísimas cosas aún que se deberían poner en marcha, pero para eso tenemos que trabajar todos unidos. Tal vez, en ocasiones, en lugar de colocar figuritas que valen un pastón nos deberíamos fijar en si una escalera necesita una barandilla, si el acceso a un museo o al cine es del todo accesible para una persona en silla de rueda, o si una escalera necesita una rampa. Y es que como se refleja en la película El Truco del Manco de Santiago A. Zannou, “si quieres puedes”… pero todos tenemos que arrimar el hombro, desde el primero hasta el último.
http://www.famma.org/entrevistas/ellangui.htm
El apodo le viene a Juan Manuel de lánguido, que es como le llamaban los amigos cuando era pequeño. Y se quedó con el sobrenombre “ porque en el ‘hip hop’ se funciona con los apodos”. Es menudo y tiene un andar inestable, debido a la parálisis que le produjo la falta de oxígeno en el momento del parto, aunque él siempre bromea diciendo que “se debe a un gelocatil adulterado”. Terminó graduado escolar a regañadientes y reconoce que su infancia estuvo plagada de “ºinfinidad de adversidades, pero mi vida me gusta un montón, no me siento único pero si me considero especial. A lo mejor necesito sentirme así para seguir adelante”. Pero, sobre todo, tiene esa consideración de sí mismo“ por cómo me he criado, por la familia, por el tipo de amigos, el vivir en un barrio como Pan Bendito, un barrio bajo, donde te tienes que dar a respetar”.
http://antiguo.cermi.es/Texto/cermi-es/023/a_pie_de_calle.asp
No hay comentarios:
Publicar un comentario