Hábitos de búsqueda de información en internet:
Un informe del University College de Londres sobre hábitos de búsqueda de información en Internet distingue mitos y realidades sobre el uso que hacen los jóvenes.
Una de las ideas que subyace en todas las conclusiones es que la destreza digital no equivale a destreza informativa, es decir, a saber cómo buscar información y transformarla en conocimiento.
1. Los usuarios jóvenes no suelen comprender bien sus necesidades informativas y por tanto les resulta difícil desarrollar estrategias de búsqueda efectivas.
2. Tienen un mapa mental poco sofisticado de lo que es Internet. No logran entender que se trata de una colección de recursos en red procedentes de diferentes fuentes. Así, los motores de búsqueda, ya sean Yahoo! o Google, se convierten en la primera marca que asocian con Internet.
3. Son en general más competentes con la tecnología que la generación anterior, aunque los adultos se ponen rápidamente al día. Emplean, sin embargo, menos aplicaciones digitales de lo que se cree.
4. Prefieren sistemas interactivos y le dan la espalda al consumo pasivo de información. Prefieren la visual sobre la textual.
5. Son la generación del corta y pega. Abundan los casos de plagios de diversas fuentes en los trabajos encargados.
6. Prefieren, como los adultos, la información despiezada, en vez de textos completos.
7. No son expertos buscadores
RECOMENDACIONES PARA REALIZAR BÚSQUEDAS EFECTIVAS EN INTERNET:
1º Hay que tener claro los objetivos: es necesario pararse a pensar unos segundos para reflexionar sobre lo que queremos buscar. Os recomendamos que penséis sobre lo siguiente:
- El nivel de conocimiento previo: ¿eres un experto y buscas profundizar en el tema o sólo te interesa tener una noción general?
◦Si es el segundo caso, empieza por los buscadores genéricos.
◦Si eres algo experto, recurre a buscadores temáticos o foros especializados, donde podrás pedir consejo sobre las mejores fuentes para resolver tu problema concreto.
- La concreción de lo que buscas determina muchas veces la complejidad de la búsqueda: no es lo mismo buscar un dato tan puntual como el peso atómico del Litio, que documentarte sobre la Guerra Civil Española. Esto último te exigirá hacer múltiples búsquedas e ir "tirando del hilo". Es decir, ver a qué te conduce lo nuevo que vas aprendiendo.
Por ejemplo, si descubres el término "Brigada Azul" y quieres profundizar en él, lo introducirás en un buscador para encontrar nuevas referencias
-Si el tema se presta a polémicas, será necesario atender a los distintos puntos de vista que pudieran encontrarse en Internet. No nos debemos conformar con lo primero que encontremos. Un ejemplo significativo podrá ser la adopción por parte de parejas homosexuales o la eutanasia.
- Escoge los términos o palabras clave que mejor definan la información a localizar, y que no sean ambiguos. Por ejemplo, para informarte sobre el tiempo atmosférico, el término "tiempo", que tiene otras acepciones, puede darte más resultados inútiles que si utilizas la palabra "clima".
2º Usa la herramienta apropiada
- Buscadores. Son bases de datos creadas a partir de información obtenida por programas que recorren Internet. Localizan nuevos recursos de información y permiten su consulta a través de palabras clave.
Algunos ejemplos: Google, AllTheWeb, Yahoo, HotBot, AltaVista, Hispanista, MSN, Lycos…
- Directorios. Organizan la información por categorías. Bajo cada una se listan los enlaces de los documentos que corresponden a un tema.
Algunos ejemplos: Google, The Open Directory, Terra, Ozú, Yahoo
- Metabuscadores. Permiten consultar varios buscadores de forma simultánea.
Algunos ejemplos: surfWax, Qbsearch, Ixquick, Buscopio.net (directorio con buscadores y listados de enlaces temáticos).
3º Usa una buena estrategia de búsqueda
Todos los buscadores por palabra clave funcionan de modo similar. Disponen de una caja de texto para introducir los términos con que defines tu consulta.
Para hacer búsquedas más precisas, combinando varias palabras clave, se utilizan unos signos llamados operadores. El problema es que no todos los buscadores utilizan los mismos. Antes de empezar a trabajar en uno de ellos, lee sus páginas de ayuda.
A pesar de las diferencias, estos sencillos consejos, aplicables en la mayoría de los buscadores, te pueden hacer ahorrar muchas horas de búsqueda:
•Introduce las frases literales entre comillas.
•Utiliza los signos "+" y "-" para incluir o excluir términos.
•Selecciona el formato de fichero. Para ello escribe: "filetype:extensión del documento (doc, ppt, psd,..)"
Por ejemplo para buscar un documento de texto sobre la ley de protección de datos: "Ley protección datos filetype:doc"
•Es indiferente que utilices mayúsculas o minúsculas, salvo raras excepciones.
•Anota los resultados de la búsqueda. Bien a través de un procesador de textos o guardándolos en Favoritos.
Cómo combatir el ruido:
Muchas veces una consulta da lugar a una avalancha de resultados, que pueden abrumar o desorientar al internauta. Para lidiar con este problema te sugerimos:
1.Utiliza también los directorios temáticos: las personas responsables de su mantenimiento habrán filtrado las páginas para que no aparezcan contenidos irrelevantes en una determinada categoría.
2.Prueba a aumentar el número de palabras clave, combinadas entre sí mediante operadores, de forma que la consulta sea más concreta.
3.Ojo al utilizar palabras homónimas. Utiliza el operador not para excluir los significados no deseados.
Por ejemplo, si buscas información sobre las pensiones como prestación de la Seguridad Social, utiliza "not habitación" o algo similar para que el buscador no incluya en los resultados las páginas que hablan de los establecimientos de hostelería denominados pensiones.
4.A veces, utilizar una expresión completa puede ser la forma más directa de encontrar el resultado esperado. Ejemplo, prueba la diferencia entre buscar por "Adopción" o por "adopción por parejas homosexuales".
5. Restringir la búsqueda a determinados campos de la página. En lugar de que busque la palabra en todo el texto, podemos forzar a que la localice en el título, o la URL, por ejemplo, que son dos características fundamentales de la página, donde los autores suelen colocar la esencia del contenido.
¿Cómo se hace esto?
Búsqueda en título: "title: venus"
Búsqueda en URL: "frigorífico site:consumer.es "
Cómo combatir el silencio
Si obtienes pocos o ningún resultado, puedes hacer lo siguiente:
1.Comprueba que has escrito las palabras clave correctamente.
2.Si has puesto varias palabras clave combinadas con operadores, prueba a eliminar las menos relevantes, o bien sustituye algún AND/Y por un OR/O.
3.Sustituye alguna de las palabras por su raíz, acompañada o no por comodines. De esa manera, abres el abanico de posibilidades.
Por ejemplo: si en lugar de floristería, ponemos flor*, se hace una búsqueda conjunta para flor, floristería, floral, etc.
4.Ten en cuenta además que:
◦Algunos buscadores sí diferencian mayúsculas y minúsculas o son sensibles a los acentos.
◦Los motores de búsqueda no rastrean toda la información disponible en Internet. Por diversas razones, hay mucha que queda fuera de su alcance. Recurre a foros u otros medios para descubrir sitios web que pueden interesarte.
◦Aunque se diga que estamos en la Era Digital, lo cierto es que no toda la información está digitalizada y disponible en Internet. No olvides consultar en tu biblioteca o hemeroteca.
4º¿Es fiable la información obtenida?
Debes tener en cuenta que la información que se publica no está sometida a ningún tipo de examen previo, ni a normas de calidad. Por este motivo, debes realizar un riguroso análisis que te asegure la calidad de la información.
Estos son algunos criterios para evaluar los contenidos de Internet:
•Autoría: ¿quién es el autor?, ¿aporta alguna credencial?
•Filiación: ¿pertenece a alguna Institución?, ¿alguien controla la publicación?
•Actualidad: ¿está actualizada? ¿aparecen fechas de creación?
•Propósito: ¿cuál es el propósito de la página: informar, explicar, vender, persuadir?
•Audiencia: ¿quién se supone que es la audiencia?
•Legibilidad: ¿es fácil navegar por ella? ¿están los contenidos bien estructurados?, ¿es agradable visualmente?
Analiza cada página de la lista de resultados según estos criterios. Teniendo en cuenta lo que has respondido a cada pregunta ¿guardarías esta página en tu carpeta de favoritos?
Esperamos que éstos consejos os sirvan de ayuda y que podáis ahorrar tiempo cuando necesitéis buscar algo en internet.
A continuación, os ponemos una práctica de búsqueda de información que realizamos en clase.
El Uso de la red en España y el perfil del internauta
Leer con detenimiento el apartado Recursos (Textos de clase) en la página web de la asignatura www.ticnologia.es
Utilizando cualquier buscador, Google, Yahoo,… o las propias direcciones que os presentaré el lunes y que hoy os adelanto…
Estudio General de Medios (EGM) y la consulta en la Asociación de Usuarios de Internet (http://www.aui.es/)
(http://www.aimc.es/ )
Buscar y responder a las siguientes cuestiones:
Referido a nuestro país: España
1.¿Cuál es el cliente de correo electrónico que más se utiliza?
Hemos encontrado dos resultados que contestan a está pregunta, que nos parecen importantes recoger porque uno hace referencia a un artículo y el otro hace referencia a una encuesta, aún así se puede observar en ambos resultados predomina las cuentas de hotmail con un 70%
-Las cuentas hotmail son predominantes entre proveedores el 70% de los usuarios, frente al 36% que usa Gmail y el 30% que se sirve del correo electrónico de la sociedad en la que trabaja.( Marzo, 2009)
http://www.noticias.com/reportaje/uso-correo-electronico-espana-f1f.html
- Hotmail predominante entre los proveedores es el favorito del 70% de los Usuarios. / 69% Webmail ( Febrero, 2009)
http://aui.es/IMG/pdf_navegantes_red_AIMC_2008.pdf
2.¿Qué % de usuarios de Internet no disponen de blog?
A través de está encuesta realizada en febrero del 2009 podemos observar que de 40.446 personas encuestadas un 26.658 personas no dispone de blog. Lo que equivale al 65,9%
http://download.aimc.es/aimc/03internet/macro2008.pdf
3..Comunidad Autónoma con mayor % de usuarios de Internet. Expresar el dato de forma exacta
Las comunidades autónomas con mayor porcentaje de viviendas con acceso a internet son Comunidad de Madrid (64,3%) y Cataluña (62,7%).
http://observatorioaragones.org/blog/?p=225
4.¿Qué estudios tiene el grupo mayoritario de usuarios de Internet?
El grupo internauta con mayor uso de internet, según los estudios, son los estudiantes universitarios o con estudios de Bachillerato, formación profesional o universitarios (73%) y de nivel socioeconómico medio (42%) y alto (38%).
Por lo contrario, la mayoría de personas que no utilizan Internet tiene más de 50 años y el 79% tiene estudios primarios o menos.
http://iblnews.com/story.php?id=5019
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/numero/internautas/Espana/crece/meses/elpportec/20051025elpepisoc_9/Tes
5.En relación al sexo ¿Hay mas hombre o mujeres?
Según en este documento del año 2009 podemos concretar en líneas generales que la población internauta se perfila algo más masculina que el conjunto de la población. Ahora bien, esta apreciación cada vez es menos nítida. Así mientras en el tercer trimestre del 2006 la proporción entre hombres y mujeres era 50,7% versus 49,3%, dos años después supone aproximadamente 50,1% vs. 49,9%, no se aprecian diferencias de género
Por último, como dato de interesante es que entre los 18 y los 30 años el porcentaje de mujeres internautas es mayor que el de hombres. La situación se invierte, en cambio, a partir de los 31 años, decreciendo el porcentaje de mujeres internautas en los sucesivos grupos de edad, representando, finalmente, en el grupo de 60 años y más tan sólo el 16,7% frente al 83,3% de los hombres. Se observa, además que en el grupo de menores de 18 años también es superior el porcentaje de hombres que de mujeres.

http://www.red.es/media/registrados/2009-07/1247222922908.pdf?aceptacion=662675916a91c9ce33aca15ed57c45e6
Otra página donde se puede contrastar la respuesta es:
http://www.infonos.com/Crece-el-numero-de-internautas-y-triunfan-actividades-como-la-mensajeria-in_i2740.html http://www.estudiogeneraldeinternet.com/presentacion_estudios/informe_sociodemografico.htm
6.¿Y el estado civil?
Según estado civil, el 47% de los internautas están solteros. El 37,3% están casados y el 9,7% viven en pareja.
http://www.estudiogeneraldeinternet.com/presentacion_estudios/informe_sociodemografico.htm
7.Perfil de edad del grupo mayoritario
Atendiendo a la edad, prácticamente las tres cuartas partes de los internautas no tienen más de cuarenta años. Es especialmente en el grupo de jóvenes de 20 a 29 años donde se concentra el mayor porcentaje de los mismos (39,1%). Esta cifra se puede a su vez desagregar entre los internautas de 21 a 25 años, que representan el 17,4% del total de internautas y el de aquellos de 26 a 30 años, cuyo peso es nada menos que del 21,7%, siendo por tanto el grupo donde se da el mayor porcentaje de internautas. El grupo de internautas de 31 a 40 años representa el 27,2% con respecto al total, más específicamente, el grupo de 31 a 35 representa el 16,8% y el de 36 a 40 el 12,3%. El grupo de internautas de 41 a 50 años representan el 15,1%, decreciendo dicho porcentaje en los sucesivos grupos (el grupo de 51 a 60 años representa un 8,8% y el de más de 60 un 2,3%). Por su parte, el porcentaje de internautas de 20 años o menos es de 5,7%.
http://www.estudiogeneraldeinternet.com/presentacion_estudios/informe_sociodemografico.htm
http://www.infonos.com/Crece-el-numero-de-internautas-y-triunfan-actividades-como-la-mensajeria-in_i2740.html
8.Tipo de ocupación del mismo grupo
Según estudios se puede observar que la plantilla usuaria de Internet es más activa laboralmente (algo más de la mitad trabaja actualmente, frente al 42,3% de la población española) y también nos encontramos ante un perfil más estudiante que en la totalidad de la población: uno de cada cuatro internautas es estudiante.
http://www.red.es/media/registrados/2009-07/1247222922908.pdf?aceptacion=6626
9.¿Cuál es el 2º proveedor de Internet en España?
A través de esta encuesta se puede observar que el segundo proveedor más utilizado en España es Telecable con un 7,6%
http://www.ocu.org/telefonia-e-internet/proveedores-de-internet-caros-y-poco-satisfactorios-s472224.htm
10.Velocidad media de acceso a Internet desde el hogar
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recomienda
una velocidad de subida superior al megabit para disfrutar de todas las posibilidades
que ofrece la red, la media en España es de 304 Kbps
http://209.85.229.132/search?q=cache:pr-0CVdeAzYJ:espana.barrapunto.com/article.pl%3Fsid%3D09/09/23/1027218+velocidad+media+de+acceso+a+internet+en+espa%C3%B1a&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=es
11.¿Cuál es la duración media de conexión desde el hogar del usuario?
Dos de cada tres usuarios se conecta a diario llegando a una media de 18 horas semanales , es decir, dos horas y media diarias. Esta frecuencia se incrementa cuanto más joven es el usuario, llegando a las 22 horas de conexión semanales entre quienes tienen de 18 a 29 años.
http://www.portaltic.es/ciudadanos/internet/noticia-internet-espana-caro-insatisfactorio-20091029152212.html
12.Servicios de Internet que mas se utilizan..
Servicios de Internet que mas se utilizan..
Usos de Internet
• De forma global, para el conjunto de los internautas, los usos principales de la Red son: buscar información y comunicarse:
1. La búsqueda de información a través de buscadores genéricos (81,2%), seguida por la consulta más concreta de noticias (70,6%).
2. La comunicación se compone fundamentalmente por:
- el correo electrónico 79,3%
- y la mensajería instantánea 57,7%
• Imperan en mayor medida las descargas de música, y en compras online destacan las relativas a compras de viajes y vacaciones. En cualquier caso, las compras son
• La lectura de blogs está extendida en algo más de uno de cada cuatro usuarios y la participación activa acapara al 11,4%
http://www.red.es/media/registrados/2009-07/1247222922908.pdf?aceptacion=662675916a91c9ce33aca15ed57c45e6
13.¿Cuáles son los mayores problemas que se encuentran los usuarios de Internet?
Como se puede observar en los siguientes gráficos los principales problemas son; demasiada publicidad con un 57,7%, coste 55,4, seguido de otro tipo de problemas.
http://aui.es/IMG/pdf_navegantes_red_AIMC_2008.pdf
14.¿Para qué se utiliza sobre todo el acceso a Internet?
57,7% para uso personal
http://aui.es/IMG/pdf_navegantes_red_AIMC_2008.pdf
Para concretar más la respuesta se puede encontraren esta página; las búsquedas de información o documentación son los mayores usos que los encuestados hacen de Internet (91,1 por ciento), seguido del correo electrónico (78,7 por ciento), descarga de música, vídeos y películas (47,9 por ciento) y participación en foros, chats y mensajería instantánea (45,8 por ciento), mientras que el menor interés lo despierta su utilización para hacer llamadas telefónicas
http://www.itcio.es/servicios-web/noticias/1004748021002/media-espana-ya-navega-internet.1.html
15.% de población registrada que utiliza al menos 1 vez al día, una red social
Lo normal es que las personas que utilizan redes sociales, la actualicen al menos una vez por semana. Se conectan en mayor medida cuando llegan a casa por la tarde/noche (46,47%), los fines de semana (40,42%) o en cualquier momento (38,53%).
http://www.publithings.com/index_archivos/Descargables/Zed%20Digital%20-%20Estudio%20Redes%20Sociales%20y%20Publicidad.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario