viernes, 13 de noviembre de 2009

Musicoterapia. La Musicoterapia en niños con deficiencias auditivas

Hola, hoy nos apetece daros a conocer la importancia de la música en niños con discapacidad. Como nos parece muy interesante e intenso, este tema, vamos a dividirlo por discapacidades, iremos subiendo entrada por discapacidad. Queremos trabajar este tema por mucho motivos pero en especial como ayuda y homenaje a nuestros compañeros, futuros maestros de música, ya que la musicoterapia es un vinculo que une a las dos especialidades. Esperemos que os sirva de ayuda. Además de este motivo, queremos trabajar este tema porque es muy importante en la educación especial ya que estuimula a los niños y de esa manera podemos alcanzar mayores logros.

Empezaremos con la discapacidad auditiva porque se considera, el tipo de discapacidad con mayor obstáculos para llegar a apreciar la música.


La Musicoterapia en niños con deficiencias auditivas







Los niños con problemas de audición pueden tener distintos grados de sordera pero aún aquellos que son 100% sordos, también tienen posibilidades de reeducación a través de la Musicoterapia.
Si el niño no es atendido tenderá a replegarse cada vez más en sí mismo, siendo víctima de problemas afectivos, nerviosos y de integración social.




La Musicoterapia como técnica y como expresión aporta a estos niños la vivencia de la música a nivel individual y grupal. El deficiente auditivo no “oye” como lo hace una persona sin discapacidad auditiva. Percibe vibraciones y sensaciones acústicas. Desde su condición fetal perciben las vibraciones.
El sistema kinestésico nos proporciona información del propio cuerpo: posición en el espacio, postura, movimiento, equilibrio y orientación. La kinestesia será el factor determinante del establecimiento de la relación entre el cuerpo y el medio.
A través del sentido táctil podemos decir que se percibe la música y esta es decisiva en el aprendizaje de articulación de sonidos y palabras, percepción de fonemas en el rostro, garganta, tórax... del profesor.
A través del sistema visual perciben los movimientos y ritmos. Es de gran importancia la observación de expresiones corporales, grafías, instrumentos, melodías, danzas...



Según la pérdida auditiva así será la atención específica

  • 50-60 db: Atención especial en
    los primeros años en aulas de centros ordinarios

  • 60-75 db: no tendrá habla o lenguaje al empezar en la escuela.
    Programa adecuado en la Musicoterapia

  • 75-85 db: hipoacúsicos , son pocos casos


Son capaces de responder al ritmo, de discriminar y comparar sonidos. Llegaría a expresarse con gran desenvoltura si capta las propiedades del ritmo, reforzando su seguridad y autoestima, creando una variada y rica fuente de estímulos. El desarrollo rítmico es importante desde dos perspectivas:

- El ritmo en las palabras: prosodias, canto, recitaciones,
expresiones verbales, rimas, melodías...

- El ritmo en el movimiento: percusiones corporales, marchas,
danzas, expresión corporal, manejo de instrumentos...



El sonido será percibido por un sistema global, total de percepción y se precisará de la ayuda de auriculares y aparatos especiales.


OBJETIVOS DE LA MUSICOTERAPIA EN DEFICIENTES AUDITIVOS
¨ Fomentar las relaciones.
¨ Desarrollar las capacidades intelectivas.
¨ Mejorar el desarrollo psicomotor.
¨ Mejorar el desarrollo sensorial y perceptivo. Vibraciones sonoras.
¨ Desarrollar la lectura labial.
¨ Controlar la respiración.
¨ Mejorar la locución, acentuación y ritmo.
¨ Aumentar la autoestima.
¨ Despertar el interés por los ruidos y sonidos.
¨ Reforzar el yo.
¨ al mundo.
¨ Conocer la cultura musical y su integración
¨ Desarrollar la discriminación auditiva.

Nos ayudaremos de auriculares y aparatos especiales. Debemos trabajar a nivel grupal e individual. Todo depende de:
- Grado de deficiencia y de inteligencia.
- Tonicidad e impulso motor.
- Interés y curiosidad.
- Habilidad del profesor.
- Selección de un repertorio atractivo y asequible.
- Material adecuado.
- Buena acústica.
- Métodos adecuados.

Las respuestas más importantes se darán por medio del
movimiento. Las actividades y elementos que se deben trabajar son:
Ejercicios de relajación y ejercicios que muevan a la acción.
Producción de diferentes vibraciones.Producción y discriminación de ruidos.
Producción y discriminación de sonidos diversos y musicales.
Juegos de ritmos, con o sin instrumentos.
Emisión de la voz.
Juegos musicales.
Expresión corporal y diferentes efectos sonoros.
Manejo de instrumentos de percusión.
Gráficos del sonido, asociaciones y vivencias.
Movimiento y danzas con su propio ritmo interno.
Improvisación y creación de ritmos.

Son interesantes los cuentos acompañados de láminas de colores,
música de efectos sonoros, juegos rítmicos y asociativos, danzas y orquestas de percusión.

MÚSICA Y LENGUAJE
Las relaciones entre la música y el ritmo fonatorio son fundamentales en la reeducación de los niños con deficiencia auditiva. Podrá llegar a través de la práctica musical a percibir el lenguaje por la vía auditiva, que es la base fisiológica para la adquisición del habla. Al escuchar su voz adquirirá un dominio de la voz que le conducirá al perfeccionamiento del lenguaje. La música auxiliará de una manera muy especial el aprendizaje de la lectura labial y la articulación.
La Musicoterapia aplicada a los niños hipoacúsicos debe tener en cuenta que un tratamiento para mejorar la locución y la relación existente entre habla, audición y ritmo. La conexión entre palabras-frase-esquema-prosódico-rítmico y su práctica mejorará no sólo la expresión verbal sino también los ritmos inadecuados y los defectos de articulación. Cuanto más temprano comencemos la terapia, más efectivos serán los resultados.
La Musicoterapia:
v Mejora la articulación.
v Mejora la cualidad de la voz.
v Mejora el fraseo.
v Desarrolla el control de los tonos, clase y volumen.
v Ayuda a la expresión de unidades de pensamiento.
v Desarrolla la discriminación del lenguaje.
v Desarrolla la discriminación del habla.
v Mejora la locución mediante un adecuado y correcto ritmo.

La iniciación a la discriminación se da con tambores, sirenas efectos sonoros reales y grabados de los que se dispondrá en las sesiones.


Empezaremos el aspecto afectivo a través del cuerpo, del conocimiento y manejo del mismo. Intervienen la lectura labial, atención, concentración, coordinación, ritmo...

Trabajos y ejercicios a realizar:



  • Percepción de resonancias mediante la impresión táctil y la vibración de la voz humana.

  • Ejercicios para adquirir la voz

  • Ejercicios para el desarrollo del volumen de la voz.

  • Los sonidos y su simbolización: grafismos.

  • Asociación de palabras ritmadas.

  • Frases con sentido rítmico.

  • Juegos y ejercicios de ritmo y prosodia.

  • Lectura labial.

  • Practicar la velocidad de la lengua y labios.

  • Polirritmias con diferentes fonemas.

  • Montaje de poemas, narraciones, cuentos, refranes, adivinanzas, retahílas...
  • Creación y montaje de frases, poemas, cuentos... de los niños.

CANTO

Es una de las actividades más delicadas para realizar con estos
niños ya que la actividad estará en función del grado de deficiencia observada.
Podrá discriminar los sonidos agudos y graves, deben explorar los diferentes juguetes sonoros y captar de una manera clara a través de la vista y de la recepción de vibraciones.
Posando las manos sobre un piano, guitarra... podremos iniciar breves ejercicios con sonsonetes y melodías para fortalecer labios, lengua, control de la saliva, respiración, ritmo y fuerza de ejecución. El piano es una gran caja de resonancia.
El niños hipoacústico no puede percibir toda la gama de sonidos existentes en nuestro sistema musical y apreciar la significación. Pero sí puede entonar y cantar determinadas canciones, siempre que esté adaptadas a su grado de hipoacusia. Existe una relación entre la discriminación de los tonos, y la habilidad para discriminar el habla.

Ejercicios y tipos de canciones:
a) Entonar con voz aguda.
b) Entonar con voz grave.
c) Acentuar determinadas sílabas.
d) Canciones y poesías....
e) (...)

Utilizaremos la fononimia en unas ocasiones y en otras el diseño
melódico mediante una línea imaginaria trazada con la mano en le aire, además de grabados, cartulinas, diapositivas, retroproyector, fotocopias...



RITMO Y MOVIMIENTO

El ritmo para el niño con deficiencias auditivas es un factor de vital importancia para la comprensión del mundo que le rodea y es capaz de crear comunicación entre sí y le otro. Se expresa con alegría y soltura. La actividad rítmica es una de las formas más efectivas para lograr que el niño sordo disfrute de la interacción social y comparta una serie de actividades de grupo en las que puede expresarse junto a niños capaces de oír. La utilización del ritmo en le movimiento da lugar a una mejor coordinación motora y corporal, una aptitud y desenvoltura del equilibrio y control postural, así como una rehabilitación de la organización motriz.
El acercamiento del niño al mundo del oyente se realiza a través de la práctica y capacitación rítmica y del entrenamiento auditivo. El ritmo actúa como regulador de movimientos, provoca los reflejos y es el agente del desarrollo sensorial, motriz, emocional, mental y social de los niños con deficiencias auditivas. Todos estos movimientos son la preparación al ritmo que va a proporcionar la regulación de los movimientos. El ritmo es la unión de los corporal y lo espiritual. Se debe llevar a cabo en grupo pues les facilita mucho integrarse desde el principio.

Sugerencias:
- Vivencias del pulso y tempo.
- El movimiento de balanceo debe ser el primer ritmo.
- Imitación y creación.
- Juegos rítmicos con percusiones temporales.
- Juegos rítmicos con desplazamiento.
- Juegos rítmicos sobre el suelo.
- Independencia rítmica.
- Realización de diálogos rítmicos.
- (...)


DANZA

La danza puede exteriorizarse, sentir su cuerpo, salir de su
“soledad interior” y comunicarse con el otro, con el grupo, liberando de esta manera sus angustias mediante una metodología correcta, pues habremos conseguido que sea capaz de expresar sucesivamente todo su mundo interior. La danza es expresión de vida y la podemos considerar como un juego, un grito, una súplica, un sentimiento...

LOS INSTRUMENTOS
Empezaremos utilizando los elementos de percusión de nuestro cuerpo. La expresión y vivencia musical debe inspirarse en los orígenes de la música y su resonancia afectiva. Las percusiones temporales nos proporcionan la toma de conciencia de la pulsación a nivel grupal e individual.
Deben predominar los de percusión de gran tamaño, sobre todo los de parche: bombo, tumbadora, timbales... pues producen vibraciones más intensas tocando la superficie con las manos. Los instrumentos con resonancias graves son los de parche pequeño como el pandero y la pandereta además de su fácil manejo que les permite desplazarse con ellos.
Los instrumentos de placa son de gran interés, especialmente el metalófono y xilófono por las resonancias graves y la riqueza de sus sonidos, altura de sus notas, variación rítmica, efectos rítmicos y sonoros, ...


  • Los instrumentos de metal no son muy apropiados salvo dos:
    ' Los cascabeles con correas que se fijan a las muñecas o
    tobillos de los niños mientras se mueve.
    ' Los platillos de gran diámetro cuya vibración es perceptible a través del aire.

  • El piano nos ayudará con los contrastes de altura, matices de
    intensidad y duración y sus efectos sonoros.

  • Otros instrumentos son los de la orquesta pero sólo con los niños de hipoacusias leves.
    La audición debe planificares por la orquesta, con láminas de instrumentos, juegos de imitación, trabajos con dibujos... y de forma individual.



PÁGINAS CON INFORMACIÓN DE LA MUSICOTERAPIA

No hay comentarios:

Publicar un comentario