jueves, 26 de noviembre de 2009

Encuentro: Transformar mi escuela en escuela digital. Ciberprofesores y alumnos conectados

El otro día, 19 de noviembre de 2009, tuvimos la visita de D. Rodrigo Ferrer García,
Licenciado y Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación,
Director Pedagógico del Proyecto educ@mos, (Grupo SM y Escuelas Católicas) y
Profesor UAM.

En esa visita se nos dio todo tipo de ejemplos y de argumentos de la importancia de las TIC a nivel general y después a nivel educativo.

A continuación, voy a plasmar su exposición pero de manera esquematizada para poder hacernos la idea de la importancia de las TIC en toda la sociedad y sobretodo en el ámbito educativo, como el experto quería trasmitirnos.


Las TIC en la sociedad en general ya es un material indispensable para realizar una vida completa dentro de una sociedad en multitud de campos. Dentro de la sociedad existen varios ámbitos diferentes:

- En el ocio.

Gran parte del ocio ya está en las TIC y además a través de las Tic podemos realizar varias actividades relacionadas con l ocio. Por ejemplo: Televisión, descarga películas desde Internet, ver programas en la red, comprar entradas de cine, teatro para luego acudir a verlas...

- Relaciones sociales.

Las Nuevas Tecnologías tienen también gran influencia en las relaciones sociales a través de cuentas de correo, Facebook, Tuenti, Chat...

- Información

A través de las TIC podemos obtener mucha información porque ya existen radios online, periódicos (nacionales, locales, escolares...), existen ya radios escolares (los alumnos hacen una radio online)

- Transporte

Por Internet se pueden localizar rutas, existen planos, horarios de transportes, lugares y sobretodo existe el Google maps. Además no sé nos puede olvidar que y en cualquier estación de trasporte público ya no hay personal trabajando sino que tienes que “entenderte” con una máquina.

- En los hogares.

Las TIC han llegado también a la vida en el hogar. Cuando vas a hacer la compra ya existen cajeros sin cajeras (maquinas), si vas al aeropuerto también puedes comprar el viaje con el autocheking y sobretodo elementos esenciales y que ya no faltan en las casas como ordenadores, teléfonos...

- Acceso a la cultura
Las Nuevas Tecnologías nos pueden dar información con relación con la cultura: horarios de museo, comprar las entradas para los museos, en Google ya hay libros publicados para poder leerlos enteros, puedes ver teatro, cine, visitas virtuales a museos, ciudades...

- Trabajo

Dependencia de las tic. En la medicina ha aparecido cosas como el láser que remplaza el bisturí y la aparición de operaciones a distancia. Además existe el teletrabajo, gestiones administrativas online...

- En la educación

Se realiza la gestión del aula por parte del profesor para su control ante los alumnos. Existen paginas Web con actividades. Aparecen las listas de distribución para que exista una comunicación global más rápida. A parte de la pagina Web se puede hacer una plataforma online para hacer actividades como si fuera una agenda en la que los alumnos pinchan en la actividad que van a realizar y luego le dan a guardar en la misma plataforma, desde allí el profesor puede corregir, controlar o hasta las actividades se autocorrigen



¿ Qué se entiende ahora por alfabetismo?

Sí estamos diciendo que con Internet se puede alcanzar a todo. Por lo que se considera analfabeto a aquella persona que no sabe utilizar las TIC para la vida cotidiana.
Si la escuela prepara para la vida y la ida es lo que hemos visto antes, el alumno debe salir de la escuela con unos mínimos conocimientos de las TIC.


LAS TIC Y LA EDUCACIÓN EN EUROPA

Objetivos

- Mejorar la calidad del aprendizaje en Europa.
- Facilitar y ampliar el acceso al aprendizaje a cualquier edad
- Definir las capacidades básicas para la sociedad del conocimiento
- Abrir la educación al entorno local, a Europa y al mundo
- Aprovechar al máximo los recursos y crear nuevas relaciones con los centros escolares

La Loe ha tenido que contextualizar las directivas europeas, en ocho competencias básicas
- Comunicación lingüística
- Matemática
- El conocimiento y la intención con el mundo físico
- Tratamiento de la información y competencia digital
- Social y ciudadana
- Cultural y artística
- Para aprender a aprender
- Autonomía e iniciativa personal


Analizó con más profundidad la competencia que refleja las TIC en la educación, además de buscar la ayuda para el desarrollo de las demás competencias básicas.

· Tratamiento de la información (...)
- Buscas efectivas. Encontrar y organizar la información en Internet
- Analizar y seleccionar la información. Fuente fiable y necesaria.
- Relacionar y aplicar la información. No copiar y pegar
- Creación de conocimientos y luego comunicarlos

· (...) competencia digital
- Trabajar y aprender a colaborar. Enseñar la información encontrada y escuchar la que han encontrado los demás.
- Manejo y comprensión de las técnicas
- Aprendizaje autónomo ( aprender a aprender)
- Utilización crítica y reflexiva de la comunicación

· Ayudar para desarrollar el resto de competencias
- Ayuda como recurso para matemáticas.


CONVENCISDO COMPRO TIC, ¿Y LUGO QUE HAGO?

Conclusión : Por muchas Tic que tengamos sino trabajamos la metodología no sirve para nada solo para gastarnos dinero.

CURIOSIDADES:

- El humano está compuesto por mucha cantidad de agua, el agua no deja fluir muy bien las redes de WIFI, por lo que si vamos a dar una conferencia con mucha gene es mejor utilizar la red
- Google (2): se llama archivo nube a un servidor de Google que se escriben documentos y se pueden trabajar desde otros equipos o pueden aportar a ese mismo documento otras personas.

METODOLOGÍA

Principales cambios
- Docente: mediador del aprendizaje
- Alumnado: investigador, autónomo...
-
Hipertexto: investigación e interactividad
- Tratamiento de la información .Como la Weywest pero hay que tener cuidado con las preguntas ya que no pueden dar pie a copiar o pegar.
-Mal: preguntas como ¿ Qué clima hay hoy en Cuba?
-Bien : preguntas como ¿ Qué ropa te podrías para ese día?
- Enseñanza individualizada
- Trabajo cooperativo (Blog y nube)
- Participación en la comunidad educativa
- ZDP en manos de discentes

Ejemplos metodológicos
- De escuchar y leer, a aprender investigando. Mientras buscas información estas aprendiendo pero estos recursos no quitan a los antiguos. Ejemplo: Blog
- De un aprendizaje individual (ya no me lo aprendo y ya esta) a trabajo cooperativo (debates, foros..). ejemplo: este grupo tiene que buscar información de esto y este otro grupo de otra cosa, y l cuelgan en un mismo sitio.
- De contenido cerrado (los libros se leen de arriba abajo)y en Internet se lee a saltos y no tienen un orden establecidos, según sus intereses van a construir sus propios aprendizajes.
- De todos a un mismo ritmo a un ritmo más individualizado.

Organización de los recursos

- En función de los recursos

1º Si tenemos pocos ordenadores, colocamos a los alumnos en mesas de cuatro y en cada mesa un ordenador.

2º Si tenemos aun pocos ordenadores podemos comprar un carrito con portátiles donde estén siempre enchufados y puedan trasportarse de una clase a otra.
3º Un ordenador por niño

Es aconsejable que l profesor disponga de una pizarra digital y que tenga manejo y controlador de todos los ordenadores del aula.

Otros cambios
- Personales
- Materiales
- Funcionales

Futuro Inmediato
- Gestión
- Aprendizaje
- Comunicación


No hemos querido hacer la entrada de la reunión hasta que no se ha subido el Power point a la página de la asignatura para poder daros la explicación más detallada y con imágenes.

http://www.slideshare.net/rodrigoeducamos/transformar-mi-escuela-en-escuela-digital



miércoles, 25 de noviembre de 2009

Un niño autista vaga durante 11 días por el metro de Nueva York




Esta noticia ha salido en el periodico EL PAÍS y nos parece muy interesante compartirla con vosotros.

Francisco Hernández Junior deambulaba de vagón en vagón y se alimentaba de chocolatinas.- Un policía le encontró gracias a un cartel


Francisco Hernández júnior no es un niño cualquiera. Padece el llamado síndrome de Asperger, un transtorno autístico que le impide comunicarse o relacionarse con los demás. Su historia acaba de sacar los colores a los neoyorquinos cuando están a punto de sentarse a la mesa con motivo del Día de Acción de Gracias, una de las principales celebraciones familiares en EE UU. Durante 11 días, este chico de 13 años estuvo deambulando por el metro hasta que un agente de policía lo encontró en la estación de Coney Island. Le reconoció gracias a los carteles con su imagen que sus padres distribuyeron y colgaron en las calles de Brooklyn.

El niño tenía su propia tarjeta de acceso a la vasta red de ferrocarril metropolitano de Nueva York, por la que se desplazan a diario 2,3 millones de personas. Según cuentan sus familiares, Francisco tuvo problemas en clase y, en lugar de volver a casa, se refugió en el metro para ocultar su frustración. Su madre, Marisela, explicó que la policía no hizo mucho caso en un primer momento a su denuncia. Así que decidió actuar por su cuenta junto con su marido y acudió al Consulado de México en busca de ayuda para que el departamento de policía neoyorquino agilizara la búsqueda de su hijo.

Cuando desapareció, Francisco llevaba un bocadillo y 11 dólares (7,35 euros) en el bolsillo. Compró algo de comida, como patatas fritas y golosinas. El niño, según relató su madre, no pidió ayuda en ningún momento. Pero tampoco nadie pareció preguntarse qué hacía un niño durmiendo en los vagones del metro.

Ray Kelly, comisario jefe del cuerpo de policía de Nueva York admitió que la unidad de personas desaparecidas de su departamento esperó cinco días antes de tomarse en serio la llamada de auxilio de los padres de Francisco. Dijo que es imposible atender todas las denuncias sobre niños que no vuelven a casa o se fugan, aunque aseguró que en este caso se siguieron los protocolos pertinentes y se adoptaron "todas la acciones necesarias para encontrarlo" cuando su desaparición ya era evidente.

Pero la madre de Francisco asegura que su familia ha vivido durante 11 días un drama que le está costando dejar atrás: "Cuando vi a mi hijo de nuevo, parecía un indigente".


http://www.elpais.com/articulo/internacional/nino/autista/vaga/durante/dias/metro/Nueva/York/elpepuint/20091125elpepuint_8/Tes


Os ponemos esta noticia porque nos ha llamado mucho la atención y es interesante para conocer un poco mejor el mundo del autismo.

LOS HOMBRES QUE NO AMABAN A LAS MUJERES



¡Hola a todos!Para quién no lo sepa, hoy es el Día Internacional Contra la Violencia de Género y por supuesto queremos realizar nuestra pequeña denuncia desde nuestro blog.

Para empezar queremos hacer mención del artículo 14 de la Constitución Española, el cual, es el siguiente:

Los españoles son iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

ONU:

En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró "que la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y de las libertades de la mujer...; que se necesita una clara y exhaustiva definición de la violencia contra la mujer, una clara declaración de los derechos que se deben aplicar para asegurar la eliminación de toda violencia contra la mujer en todas sus formas y un compromiso de los Estados... y de la comunidad internacional en general para eliminar la violencia contra la mujer" (Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer).

¿Qué es violencia de género?

No debemos confundir violencia de género con violencia doméstica, ya que ésta, es la que se produce dentro del hogar: los padres a los hijos, los nietos a los abuelos...

La violencia de género tiene que ver con “la violencia que se ejerce hacia las mujeres por el hecho de serlo”, e incluye tanto malos tratos de la pareja, como agresiones físicas o sexuales de extraños, mutilación genital, infanticidios femeninos, etc.

Es todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada (“Artículo 1 de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Naciones Unidas, 1994).

Existen varios tipos de violencia de género:
- Física
- Psicológica (económica y social)
- Sexual

Para continuar queremos ofrecer un poco de información. Hemos encontrado datos estadísticos de violencia de género en España, publicados por el Instituto de la mujer (Ministerio de Igualdad). Son los siguientes:

MUJERES MUERTAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO A MANOS DE PAREJA O EXPAREJA, SEGÚN RELACIÓN CON EL AUTOR (hasta 29 de Octubre de 2009):

- Cónyuge: 24 víctimas
- Excónyuge: 5 víctimas
- Compañera sentimental: 11 víctimas
- Excompañera sentimental: 6 víctimas
- Novia: 2 víctimas
- Exnovia: 1 víctima


SEGÚN COMUNIDAD AUTÓNOMA (hasta 29 de Octubre de 2009):

ANDALUCÍA: 11
ARAGÓN: 0
ASTURIAS: 0
BALEARES: 1
CANARIAS: 5
CANTABRIA: 0
CASTILLA LA MANCHA: 1
CASTILLA Y LEÓN: 1
CATALUÑA: 10
C. VALENCIANA: 8
EXTREMADURA: 1
GALICIA: 3
MADRID: 4
MURCIA: 1
NAVARRA: 0
PAÍS VASCO: 2
LA RIOJA:0
CEUTA: 1
MELILLA: 0

SEGÚN NACIONALIDAD(hasta 29 de Octubre de 2009):

Españolas: 33
Extranjeras: 16
UE: 5
Resto Europa: 0
Africa: 1
Latinoamerica: 9
Otras: 1
Desconocida: 0

GRUPOS DE EDAD:

Menor de 16: 0
16-17: 0
18-20: 4
21-30: 9
31-40: 16
41-50: 8
51-64: 7
Mayor de 64: 5
Desconocida: 0

Ley Orgánica para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres:

Aspectos generales de la Ley



􀂃 Tiene como finalidad alcanzar la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres y la eliminación de toda discriminación por razón de sexo, en particular la que afecta a las mujeres.
􀂃 Reconoce expresamente a todas las personas el disfrute de los derechos derivados del principio de igualdad de trato y de la prohibición de discriminación por razón de sexo.
􀂃 Obliga por igual a todas las personas físicas y jurídicas que se encuentren o actúen en territorio español, con independencia de cual sea su nacionalidad, domicilio o residencia.
􀂃 Tiene dimensión transversal y, por tanto, proyecta su influencia sobre todos los ámbitos de la vida y, singularmente en las esferas política, civil, laboral, económica, social, cultural y artística.
􀂃 Integra el principio de igualdad y la perspectiva de género en la ordenación general de las políticas públicas y establece los criterios de actuación de todos los poderes públicos en relación con la igualdad.
􀂃 Define los conceptos y categorías básicas relativas a la igualdad: el principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres, discriminación directa e indirecta, acoso por razón de sexo y sexual y acciones positivas.
􀂃 Establece las garantías procesales para la tutela del derecho a la igualdad de mujeres y hombres, a través de un procedimiento preferente y sumario con inversión de la carga de la prueba.
􀂃 Legitima a las instituciones públicas con competencias en materia de mujer y a las organizaciones para la defensa de los derechos de igualdad entre mujeres y hombres, para actuar en determinados procedimientos judiciales.
􀂃 Establece un marco general para la adopción de las llamadas acciones positivas que permitan alcanzar la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres.
􀂃 Incorpora un importante conjunto de medidas para eliminar y corregir la desigualdad en los distintos ámbitos de la realidad social, cultural y artística y para el fomento de la igualdad.
􀂃 Asegura una representación equilibrada de ambos sexos en la composición de los órganos, en los cargos de responsabilidad de todos los poderes públicos y en la normativa del régimen electoral.

Medidas novedosas de la Ley

􀂃 Se crea una Comisión Interministerial de Igualdad entre Mujeres y Hombres y las Unidades de Igualdad en cada Ministerio.
􀂃 Se crea el Consejo de Participación de las Mujeres para la participación de éstas.
􀂃 Se establece la utilización de un lenguaje no sexista por los poderes públicos.
􀂃 Se introduce la variable sexo en la elaboración de los estudios y estadísticas que han de elaborar los poderes públicos.
􀂃 Se establece la creación de un Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades.
􀂃 Se regulan los Planes de Igualdad en las empresas y su negociación en los convenios colectivos.
􀂃 Se crea el distintivo empresarial en materia de igualdad.
􀂃 Se establecen medidas específicas para prevenir el acoso sexual y el acoso por razón de sexo en el trabajo.
􀂃 Se reconoce el derecho a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y el fomento de una mayor corresponsabilidad entre mujeres y hombres en el reparto de las obligaciones familiares.
􀂃 Se crea el permiso de paternidad autónomo y su correspondiente prestación económica.
􀂃 Se crea una nueva prestación por maternidad por parto de 42 días de duración para las trabajadoras que no tienen cotización suficiente.
􀂃 Se prevé el desarrollo de la figura jurídica de la titularidad compartida por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y el Ministerio de Agricultura , Pesca y Alimentación, para que se reconozcan plenamente los derechos de las mujeres en el sector agrario, la correspondiente protección de la seguridad social, así como el reconocimiento de su trabajo.
􀂃 Se mejora la prestación económica por riesgo durante el embarazo.
􀂃 Se protege el riesgo durante la lactancia, con la correspondiente prestación económica.
􀂃 Establece la obligación de evitar toda discriminación en el acceso y suministro de bienes o servicios.

¿Por qué el 25 de Noviembre?:

El 25 de noviembre fue declarado día Internacional contra la violencia hacia las mujeres en el primer encuentro feminista de Latinoamérica, que se celebró en Bogotá en julio de 1981.
En este encuentro las mujeres denunciaron la violencia de género en todos los ámbitos de la sociedad, los malos tratos y los asesinatos en el hogar, las violaciones, el acoso sexual, y la violencia en general hacia las mujeres, incluida la tortura y abusos sufridos por prisioneras políticas. Se eligió este día para no olvidar el asesinato de las hermanas Mirabal, tres activistas asesinadas en 1960 a manos de la policía secreta del dictador Trujillo, en la República Dominicana. Después la ONU dio carácter oficial a este día.

Un poco de sensibilización:

Hemos encontrado diferentes videos, artículos, fotografías, etc. para sensibilizar y concienciar sobre el tema.

Este es un video muy duro, pero que merece la pena verlo.


Mamás Y Papás - Mummies & Daddies (2008) - Funny video clips are a click away

Exposición creada por el Instituto de la Mujer en 2005.




25-N: Día contra la violencia de género




También nos parecía importante conocer diferentes testimonios de mujeres que han sufrido la violencia de género. Como cada una tiene su historia y ocupa bastante para ponerlo aquí, os dejamos los enlaces para que podáis leerlo cuando queráis:

Testimonio de MC

Testimonios de Carmen, Milagros y Sonia


Otra cosa que hemos encontrado y que nos ha parecido muy interesante, es esta carta dirigida a un maltratador, escrita por un alumno de 2º de Bachillerato, II Premio del II Concurso Nacional ‘Carta a un maltratador’, convocado por la Asociación ‘Juntos contra la violencia de género’.


Para ti, cabrón: Porque lo eres, porque la has humillado, porque la has menospreciado, porque la has golpeado, abofeteado, escupido, insultado... porque la has maltratado. ¿Por qué la maltratas? Dices que es su culpa, ¿verdad? Que es ella la que te saca de tus casillas, siempre contradiciendo y exigiendo dinero para cosas innecesarias o que detestas: detergente, bayetas, verduras... Es entonces, en medio de una discusión cuando tú, con tu ‘método de disciplina’ intentas educarla, para que aprenda. Encima lloriquea, si además vive de tu sueldo y tiene tanta suerte contigo, un hombre de ideas claras, respetable. ¿De qué se queja?

Te lo diré: Se queja porque no vive, porque vive, pero muerta. Haces que se sienta fea, bruta, inferior, torpe... La acobardas, la empujas, le das patadas…, patadas que yo también sufría.

Hasta aquel último día. Eran las once de la mañana y mamá estaba sentada en el sofá, la mirada dispersa, la cara pálida, con ojeras. No había dormido en toda la noche, como otras muchas, por miedo a que llegaras, por pánico a que aparecieses y te apeteciera follarla (hacer el amor dirías) o darle una paliza con la que solías esconder la impotencia de tu borrachera. Ella seguía guapa a pesar de todo y yo me había quedado tranquilo y confortable con mis piernecitas dobladas. Ya había hecho la casa, fregado el suelo y planchado tu ropa. De repente, suena la cerradura, su mirada se dirige hacia la puerta y apareces tú: la camisa por fuera, sin corbata y ebrio. Como tantas veces. Mamá temblaba. Yo también. Ocurría casi cada día, pero no nos acostumbrábamos. En ocasiones ella se había preguntado: ¿y si hoy se le va la mano y me mata? La pobre creía que tenía que aguantar, en el fondo pensaba en parte era culpa suya, que tú eras bueno, le dabas un hogar y una vida y en cambio ella no conseguía hacer siempre bien lo que tú querías. Yo intentaba que ella viera cómo eres en realidad. Se lo explicaba porque quería huir de allí, irnos los dos…Mas, desafortunadamente, no conseguí hacerme entender.

Te acercaste y sudabas, todavía tenías ganas de fiesta. Mamá dijo que no era el momento ni la situación, suplicó que te acostases, estarías cansado. Pero tu realidad era otra. Crees que siempre puedes hacer lo que quieres. La forzaste, le agarraste las muñecas, la empujaste y la empotraste contra la pared. Como siempre, al final ella terminaba cediendo. Yo, a mi manera gritaba, decía: mamá no, no lo permitas. De repente me oyó. ¡Esta vez sí que no!–dijo para adentro-, sujetó tus manos, te propinó un buen codazo y logró escapar. Recuerdo cómo cambió tu cara en ese momento. Sorprendido, confuso, claro, porque ella jamás se había negado a nada.

Me puse contento antes de tiempo.

Porque tú no lo ibas a consentir. Era necesario el castigo para educarla. Cuando una mujer hace algo mal hay que enseñarla. Y lo que funciona mejor es la fuerza: puñetazo por la boca y patada por la barriga una y otra vez…

Y sucedió.

Mamá empezó a sangrar. Con cada golpe, yo tropezaba contra sus paredes. Agarraba su útero con mis manitas tan pequeñas todavía porque quería vivir. Salía la sangre y yo me debilitaba. Me dolía todo y me dolía también el cuerpo de mamá. Creo que sufrí alguna rotura mientras ella caía desmayada en un charco de sangre.

Por ti nunca llegué a nacer. Nunca pude pronunciar la palabra mamá. Maltrataste a mi madre y me asesinaste a mí.

Y ahora me dirijo a tí. Esta carta es para tí, cabrón: por ella, por la que debió ser mi madre y nunca tuvo un hijo. También por mí que sólo fui un feto a quien negaste el derecho a la vida.

Pero en el fondo, ¿sabes?, algo me alegra. Mamá se fue. Muy triste, pero serenamente, sin violencia, te denunció y dejó que la justicia decidiera tu destino. Y otra cosa: nunca tuve que llevar tu nombre ni llamarte papá. Ni saber que otros hijos felices de padres humanos señalaban al mío porque en el barrio todos sabían que tú eres un maltratador. Y como todos ellos, un hombre débil. Una alimaña. Un cabrón.




Para finalizar con nuestra entrada os ofrecemos diferentes cosas: un documento extraido del Instituto de la Mujer (Ministerio de Igualdad, Gobierno de España)que explica la relación de las mujeres con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y diferentes actividades para trabajar en clase con los niños, la coeducación y educar contra la violencia de género.

Mujeres y TIC

COMO TRABAJAR LA COEDUCACIÓN, IGUALDAD Y EDUCAR CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL AULA:


Hemos encontrado numerosas actividades para trabajar en clase, desde unidades didácticas hasta actividades sueltas. Os ponemos aquí todos los enlaces:

Materiales y actividades didácticas para la prevención de la violencia de género en Educación Infantil y Educación Primaria.

Educar en igualdad, es una página dedicada a recursos para trabajar la igualdad de género.(La que más nos ha gustado)

viernes, 20 de noviembre de 2009

DÍA UNIVERSAL DE LA INFANCIA

"No hay causa que merezca
más alta prioridad que la
protección y el desarrollo del
niño, de quien dependen la
supervivencia, la estabilidad y
el progreso de todas las
naciones y, de hecho, de la
civilización humana".
Plan de Acción de la Cumbre Mundial a favor
de la Infancia, 30 de septiembre de 1990.

CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS/AS NIÑOS/AS

http://www.unicef.es/derechos/docs/CDN_06.pdf

Hoy se celebran 20 años de la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño.
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es un tratado de las Naciones Unidas y la primera ley internacional sobre los derechos del niño y la niña "jurídicamente vinculante". Esto quiere decir que su cumplimiento es obligatorio para los Estados que la han ratificado.
Reúne derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, reflejándolas diferentes situaciones en las que se pueden encontrar los niños, niñas y jóvenes de todo el mundo. La Convención tiene 54 artículos que reconocen que todos los menores de 18 años tienen derecho al pleno desarrollo físico, mental y social y a expresar libremente sus opiniones. Pero además, la Convención es también un modelo para la salud, la supervivencia y el progreso de toda la sociedad.
En 1959, las Naciones Unidas aprobaron una "Declaración de los Derechos del Niño" que incluía 10 principios. Pero no era suficiente para proteger los derechos de la infancia porque legalmente no tenía carácter obligatorio. Por eso en 1978, el gobierno de Polonia presentó a las Naciones Unidas la versión provisional de una Convención sobre los Derechos de los Niños. Tras diez años de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, líderes religiosos, ONG, y otras instituciones, se logró aprobar el texto final de la "Convención sobre los Derechos del Niño", el 20 de Noviembre de 1989, cuyo cumplimiento sería obligatorio para todos los países que la ratificasen. La Convención se convirtió en Ley en 1990, después de ser firmada y aceptada por 20 países, entre ellos España. Hoy la Convención ya ha sido aceptada por todos los países del mundo, excepto dos (Somalia y Estados Unidos).

Declaración Universal de los Derechos del Niño (resumido y con lenguaje sencillo)

1. Derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión o nacionalidad.
2. Derecho a una protección especial para que puedan crecer física, mental y socialmente sanos y libres.
3. Derecho a tener un nombre y una nacionalidad.
4. Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuadas.
5. Derecho a educación y atenciones especiales para los niños física o mentalmente disminuidos.
6. Derecho a comprensión y amor por parte de las familias y de la sociedad.
7. Derecho a una educación gratuita. Derecho a divertirse y jugar.
8. Derecho a atención y ayuda preferentes en caso de peligro.
9. Derecho a ser protegido contra el abandono y la explotación en el trabajo.
10. Derecho a recibir una educación que fomente la solidaridad, la amistad y la justicia entre todo el mundo.


ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA

UNICEF ha publicado una edición especial de su informe anual más importante, el Estado mundial de la infancia, en el que se analizan las repercusiones de la Convención sobre los Derechos del Niño.

El informe evalúa ampliamente las consecuencias de la Convención sobre el bienestar de la infancia y el desarrollo humano durante las últimas dos décadas, aborda los retos fundamentales para los próximos 20 años y describe un programa de acción para garantizar que la promesa que figura en la Convención se convierta en una realidad para todos los niños y niñas

Durante estos últimos 20 años se han logrado progresos considerables:

•El número anual de muertes de niños menores de cinco años ha descendido de alrededor de 12,5 millones en 1990 a 8,8 millones aproximadamente en 2008, lo que representa una disminución de un 28% en la tasa de mortalidad de menores de cinco años;
•Entre 1990 y 2006, 1.600 millones de personas en el mundo han obtenido acceso fuentes de agua mejoradas;
•En el plano mundial, alrededor del 84% de los niños en edad escolar primaria van hoy en día a clase... y la brecha de género en materia de matriculación en la escuela primaria se está reduciendo;
•Los niños ya no son el rostro oculto de la pandemia del VIH/SIDA;
•Se han adoptado medidas importantes destinadas a proteger a los niños contra la posibilidad de tener que servir como soldados o de ser víctimas de la trata con fines de prostitución o servidumbre doméstica, y
•La edad en que los niños contraen matrimonio está aumentando en algunos países y el número de niñas sometidas a la mutilación genital está disminuyendo gradualmente.

Sin embargo, los derechos de los niños todavía se encuentran lejos de estar garantizados, según UNICEF. "Es inaceptable que los niños sigan muriendo por causas que se pueden evitar, como la neumonía, el paludismo, el sarampión y la desnutrición", dijo Veneman. "Muchos de los niños del mundo no verán el interior del aula de una escuela, y millones carecen de protección contra la violencia, el abuso, la explotación, la discriminación y el abandono".
Los derechos de las niñas aún requieren atención especial. La mayoría de los niños que no asisten a la escuela primaria son niñas, y son ellas quienes tienen más probabilidades de sufrir actos de violencia sexual, de ser víctimas de la trata o de contraer matrimonio por la fuerza. En muchas regiones tienen menos probabilidades de recibir atención médica esencial.

A pesar de las mejoras en las situaciones de los/as niños/as de todo el mundo, la realidad y las estadísticas son demoledoras: 24 millones de niños sin registrar sólo en Asia Meridional, 72 millones de niños en edad escolar primaria que no acuden a la escuela, 246 millones de niños y niñas explotados laboralmente, o 178 millones de niños en los países en desarrollo con retraso en el crecimiento debido a la desnutrición crónica y una dieta de baja calidad.

La falta de recursos financieros en los países en vías de desarrollo, unido a la falta de voluntades políticas, dificulta que se garanticen los derechos sociales básicos de los niños y niñas. Además, difícilmente pueden darse las condiciones necesarias para que se cumplan estos derechos en sociedades de escasa tradición democrática.

Y no hace falta irnos al séptimo mundo para ver las dificultades y calamidades a las que están sometidos millones y millones de niños. Por eso desde nuestro blog queremos hacer nuestra pequeña denuncia. Todos debemos poner nuestro granito de arena, porque los niños son nuestro futuro y el de toda la humanidad.

Basta ya de maltrato infantil, de violaciones, abandono, pederastia, vejaciones, explotación, desigualdad, violencia escolar, mortalidad infantil, discriminación, enfermedades, niños soldado, desnutrición, BASTA YA DE NEGARLES OPORTUNIDADES, BASTA YA DE NEGARLES UNA EDUCACIÓN, UN FUTURO, UNA VIDA...


UN VIDEO PARA REFLEXIONAR







ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EN CLASE:

Hemos encontrado una guía didáctica (una programación) con numerosas actividades para trabajar en clase los derechos de los niños en primaria. Es lo mejor que hemos encontrado en nuestra búsqueda, así que os dejamos el enlace:

Nuestros Derechos

Más propuestas de actividades:

Trabajar los derechos con unicef en Educación Infantil.

Unicef, Educación Primaria.

“Todos tenemos derecho a tener derechos: Pero… ¿Sabemos lo que es un derecho?”

Educación en valores


Día Universal del Niño. ACTIVIDADES.


Los derechos de la infancia en 10 cuentos para conversar

Derechos Humanos

Mañana, 21 de Noviembre, es el día internacional de la Espina Bífida

sábado, 14 de noviembre de 2009

EL AMOR POR UN HIJO NO TIENE LIMITES


Esta es una increíble historia de amor y superación personal. Un claro ejemplo de que no hay nada que una persona no pueda hacer con la dosis suficiente de motivación.

El Equipo Hoyt son un padre (Dick Hoyt de 65 años) e hijo (Rick Hoyt, nacido en 1962 en Massachusetts) que compiten juntos en maratones, triatlones y otros desafíos físicos. Rick tiene parálisis cerebral (por falta de oxígeno en el parto: anoxia). Dick lo lleva en una silla especial acoplada al frente de su bicicleta, lo arrastra en un bote especial cuando nadan y lo empuja en una silla de ruedas adaptada cuando corren.
Cuando Dick y su mujer se enteraron de que Rick tenía una discapacidad física, tomaron la determinación de criarlo de la manera más “normal” posible. En cinco años, Rick tuvo dos hermanos menores, y los Hoyt estaban convencidos de que Rick era tan inteligente como sus hermanos (evidentemente, tener una discapacidad motórica no implica tener discapacidad intelectual). Dick recuerda su lucha para hacer que las autoridades de la escuela local lo entendieran: “Como no podía hablar, pensaron que no sería capaz de entender, pero eso no era cierto”. Estos padres dedicados le enseñaron a Rick el alfabeto. “Siempre quisimos incluir a Rick en todo, por eso quisimos que fuese a la escuela pública”.
Rick empezó a poder comunicarse gracias a un tablero de comunicación electrónico: Un cursor se movía por una pantalla llena de filas de letras, y cuando el cursor alumbraba la letra que Rick quería, apretaba un conmutador con la parte lateral de su cabeza. Su primera palabra “hablada” fue: “Vamos Bruins” (Los Boston Bruins de NHL de Hockey, su equipo) y así descubrieron que le gustaba mucho el deporte.
En 1975, con 13 años, Rick fue finalmente admitido en una escuela pública. Dos años después, le dijo a su padre que quería participar en una carrera benéfica de 5 millas que pretendía obtener ingresos que se iban a donar a un jugador de Lacrosse (deporte muy popular en USA) local que se había quedado paralítico en un accidente. Dick, quien definitivamente no era un corredor de distancias, aceptó empujar a Rick en su silla de ruedas. Terminaron la carrera al lado del último, pero sintieron que habían logrado un triunfo. Esa noche, Dick recuerda: “Rick nos dijo que no se había sentido como un discapacitado mientras competía”.
Cuando comenzaron a participar, se encontraron con muchas dificultades, pero la actitud cambió cuando participaron en la Maratón de Boston en 1981, y la terminaron. ”Nadie quería a Rick en una carrera de caminos. Todos nos miraban, nadie nos hablaba, nadie quería tener nada que ver con nosotros. Pero no los culpaba, la gente normalmente no es educada, y nunca habían visto a nadie como nosotros. Sin embargo, con el paso del tiempo, se dieron cuenta de que era una persona como cualquier otra. Además, él tiene un gran sentido del humor”.


Hasta enero de 2008, el Equipo Hoyt ha participado en un total de 958 eventos:
-224 Triatlones
-6 Triatlones Ironman
-5 Media Triatlon Ironman
-20 Duatlones
-65 Maratones (25 Maratones de Boston)
-818,6 Carreras de milla
-81 Medias Maratón


De todas las pruebas, sin duda la más dura es el Ironman, la disciplina más dura de este deporte y seguramente la competición deportiva más exigente del mundo. En el caso del Equipo Hoyt, padre e hijo deben asumir esta supercompetición con sus limitaciones físicas. Primero, tienen que recorrer a nado en aguas abiertas una distancia de 3,8 kilómetros, en este caso Dick nada y tira de un “bote”, donde va Rick, que lleva atado a la cintura. Una vez fuera del agua, deben emprender la carrera en bicicleta (Dick ha adaptado su máquina para poder situar a su primogénito sentado justo delante del manillar). La distancia es de 180 kilómetros, una buena etapa del Tour de Francia con 50 kilos extra, casi nada. Seguramente llevarán más de doce horas de actividad física después de concluir el “paseo” en bici, y para terminar les espera una maratón, sí, 42,195 kilómetros de recorrido a pie. En este caso Dick corre empujando la silla de ruedas en la que permanece Rick. ¡¡Impresionante!!.
Otros logros de Dick, además de los deportivos, incluyen su ingreso en la Universidad de Boston, donde se graduó en 1993 con un título en educación especial.
Rick ahora trabaja en el laboratorio tecnológico de la escuela de Boston ayudando a desarrollar un sistema llamado “Ojos de Águila” mediante el cual objetos mecánicos (como una silla de ruedas) podrán ser controlados por una persona con discapacidad motórica mediante el movimiento de sus ojos.


Éste es un claro ejemplo de superación personal, padre e hijo han roto límites, barreras, estereotipos...es digno de admirar. No os perdais el video, es impresionante...


viernes, 13 de noviembre de 2009

Musicoterapia. La Musicoterapia en niños con deficiencias auditivas

Hola, hoy nos apetece daros a conocer la importancia de la música en niños con discapacidad. Como nos parece muy interesante e intenso, este tema, vamos a dividirlo por discapacidades, iremos subiendo entrada por discapacidad. Queremos trabajar este tema por mucho motivos pero en especial como ayuda y homenaje a nuestros compañeros, futuros maestros de música, ya que la musicoterapia es un vinculo que une a las dos especialidades. Esperemos que os sirva de ayuda. Además de este motivo, queremos trabajar este tema porque es muy importante en la educación especial ya que estuimula a los niños y de esa manera podemos alcanzar mayores logros.

Empezaremos con la discapacidad auditiva porque se considera, el tipo de discapacidad con mayor obstáculos para llegar a apreciar la música.


La Musicoterapia en niños con deficiencias auditivas







Los niños con problemas de audición pueden tener distintos grados de sordera pero aún aquellos que son 100% sordos, también tienen posibilidades de reeducación a través de la Musicoterapia.
Si el niño no es atendido tenderá a replegarse cada vez más en sí mismo, siendo víctima de problemas afectivos, nerviosos y de integración social.




La Musicoterapia como técnica y como expresión aporta a estos niños la vivencia de la música a nivel individual y grupal. El deficiente auditivo no “oye” como lo hace una persona sin discapacidad auditiva. Percibe vibraciones y sensaciones acústicas. Desde su condición fetal perciben las vibraciones.
El sistema kinestésico nos proporciona información del propio cuerpo: posición en el espacio, postura, movimiento, equilibrio y orientación. La kinestesia será el factor determinante del establecimiento de la relación entre el cuerpo y el medio.
A través del sentido táctil podemos decir que se percibe la música y esta es decisiva en el aprendizaje de articulación de sonidos y palabras, percepción de fonemas en el rostro, garganta, tórax... del profesor.
A través del sistema visual perciben los movimientos y ritmos. Es de gran importancia la observación de expresiones corporales, grafías, instrumentos, melodías, danzas...



Según la pérdida auditiva así será la atención específica

  • 50-60 db: Atención especial en
    los primeros años en aulas de centros ordinarios

  • 60-75 db: no tendrá habla o lenguaje al empezar en la escuela.
    Programa adecuado en la Musicoterapia

  • 75-85 db: hipoacúsicos , son pocos casos


Son capaces de responder al ritmo, de discriminar y comparar sonidos. Llegaría a expresarse con gran desenvoltura si capta las propiedades del ritmo, reforzando su seguridad y autoestima, creando una variada y rica fuente de estímulos. El desarrollo rítmico es importante desde dos perspectivas:

- El ritmo en las palabras: prosodias, canto, recitaciones,
expresiones verbales, rimas, melodías...

- El ritmo en el movimiento: percusiones corporales, marchas,
danzas, expresión corporal, manejo de instrumentos...



El sonido será percibido por un sistema global, total de percepción y se precisará de la ayuda de auriculares y aparatos especiales.


OBJETIVOS DE LA MUSICOTERAPIA EN DEFICIENTES AUDITIVOS
¨ Fomentar las relaciones.
¨ Desarrollar las capacidades intelectivas.
¨ Mejorar el desarrollo psicomotor.
¨ Mejorar el desarrollo sensorial y perceptivo. Vibraciones sonoras.
¨ Desarrollar la lectura labial.
¨ Controlar la respiración.
¨ Mejorar la locución, acentuación y ritmo.
¨ Aumentar la autoestima.
¨ Despertar el interés por los ruidos y sonidos.
¨ Reforzar el yo.
¨ al mundo.
¨ Conocer la cultura musical y su integración
¨ Desarrollar la discriminación auditiva.

Nos ayudaremos de auriculares y aparatos especiales. Debemos trabajar a nivel grupal e individual. Todo depende de:
- Grado de deficiencia y de inteligencia.
- Tonicidad e impulso motor.
- Interés y curiosidad.
- Habilidad del profesor.
- Selección de un repertorio atractivo y asequible.
- Material adecuado.
- Buena acústica.
- Métodos adecuados.

Las respuestas más importantes se darán por medio del
movimiento. Las actividades y elementos que se deben trabajar son:
Ejercicios de relajación y ejercicios que muevan a la acción.
Producción de diferentes vibraciones.Producción y discriminación de ruidos.
Producción y discriminación de sonidos diversos y musicales.
Juegos de ritmos, con o sin instrumentos.
Emisión de la voz.
Juegos musicales.
Expresión corporal y diferentes efectos sonoros.
Manejo de instrumentos de percusión.
Gráficos del sonido, asociaciones y vivencias.
Movimiento y danzas con su propio ritmo interno.
Improvisación y creación de ritmos.

Son interesantes los cuentos acompañados de láminas de colores,
música de efectos sonoros, juegos rítmicos y asociativos, danzas y orquestas de percusión.

MÚSICA Y LENGUAJE
Las relaciones entre la música y el ritmo fonatorio son fundamentales en la reeducación de los niños con deficiencia auditiva. Podrá llegar a través de la práctica musical a percibir el lenguaje por la vía auditiva, que es la base fisiológica para la adquisición del habla. Al escuchar su voz adquirirá un dominio de la voz que le conducirá al perfeccionamiento del lenguaje. La música auxiliará de una manera muy especial el aprendizaje de la lectura labial y la articulación.
La Musicoterapia aplicada a los niños hipoacúsicos debe tener en cuenta que un tratamiento para mejorar la locución y la relación existente entre habla, audición y ritmo. La conexión entre palabras-frase-esquema-prosódico-rítmico y su práctica mejorará no sólo la expresión verbal sino también los ritmos inadecuados y los defectos de articulación. Cuanto más temprano comencemos la terapia, más efectivos serán los resultados.
La Musicoterapia:
v Mejora la articulación.
v Mejora la cualidad de la voz.
v Mejora el fraseo.
v Desarrolla el control de los tonos, clase y volumen.
v Ayuda a la expresión de unidades de pensamiento.
v Desarrolla la discriminación del lenguaje.
v Desarrolla la discriminación del habla.
v Mejora la locución mediante un adecuado y correcto ritmo.

La iniciación a la discriminación se da con tambores, sirenas efectos sonoros reales y grabados de los que se dispondrá en las sesiones.


Empezaremos el aspecto afectivo a través del cuerpo, del conocimiento y manejo del mismo. Intervienen la lectura labial, atención, concentración, coordinación, ritmo...

Trabajos y ejercicios a realizar:



  • Percepción de resonancias mediante la impresión táctil y la vibración de la voz humana.

  • Ejercicios para adquirir la voz

  • Ejercicios para el desarrollo del volumen de la voz.

  • Los sonidos y su simbolización: grafismos.

  • Asociación de palabras ritmadas.

  • Frases con sentido rítmico.

  • Juegos y ejercicios de ritmo y prosodia.

  • Lectura labial.

  • Practicar la velocidad de la lengua y labios.

  • Polirritmias con diferentes fonemas.

  • Montaje de poemas, narraciones, cuentos, refranes, adivinanzas, retahílas...
  • Creación y montaje de frases, poemas, cuentos... de los niños.

CANTO

Es una de las actividades más delicadas para realizar con estos
niños ya que la actividad estará en función del grado de deficiencia observada.
Podrá discriminar los sonidos agudos y graves, deben explorar los diferentes juguetes sonoros y captar de una manera clara a través de la vista y de la recepción de vibraciones.
Posando las manos sobre un piano, guitarra... podremos iniciar breves ejercicios con sonsonetes y melodías para fortalecer labios, lengua, control de la saliva, respiración, ritmo y fuerza de ejecución. El piano es una gran caja de resonancia.
El niños hipoacústico no puede percibir toda la gama de sonidos existentes en nuestro sistema musical y apreciar la significación. Pero sí puede entonar y cantar determinadas canciones, siempre que esté adaptadas a su grado de hipoacusia. Existe una relación entre la discriminación de los tonos, y la habilidad para discriminar el habla.

Ejercicios y tipos de canciones:
a) Entonar con voz aguda.
b) Entonar con voz grave.
c) Acentuar determinadas sílabas.
d) Canciones y poesías....
e) (...)

Utilizaremos la fononimia en unas ocasiones y en otras el diseño
melódico mediante una línea imaginaria trazada con la mano en le aire, además de grabados, cartulinas, diapositivas, retroproyector, fotocopias...



RITMO Y MOVIMIENTO

El ritmo para el niño con deficiencias auditivas es un factor de vital importancia para la comprensión del mundo que le rodea y es capaz de crear comunicación entre sí y le otro. Se expresa con alegría y soltura. La actividad rítmica es una de las formas más efectivas para lograr que el niño sordo disfrute de la interacción social y comparta una serie de actividades de grupo en las que puede expresarse junto a niños capaces de oír. La utilización del ritmo en le movimiento da lugar a una mejor coordinación motora y corporal, una aptitud y desenvoltura del equilibrio y control postural, así como una rehabilitación de la organización motriz.
El acercamiento del niño al mundo del oyente se realiza a través de la práctica y capacitación rítmica y del entrenamiento auditivo. El ritmo actúa como regulador de movimientos, provoca los reflejos y es el agente del desarrollo sensorial, motriz, emocional, mental y social de los niños con deficiencias auditivas. Todos estos movimientos son la preparación al ritmo que va a proporcionar la regulación de los movimientos. El ritmo es la unión de los corporal y lo espiritual. Se debe llevar a cabo en grupo pues les facilita mucho integrarse desde el principio.

Sugerencias:
- Vivencias del pulso y tempo.
- El movimiento de balanceo debe ser el primer ritmo.
- Imitación y creación.
- Juegos rítmicos con percusiones temporales.
- Juegos rítmicos con desplazamiento.
- Juegos rítmicos sobre el suelo.
- Independencia rítmica.
- Realización de diálogos rítmicos.
- (...)


DANZA

La danza puede exteriorizarse, sentir su cuerpo, salir de su
“soledad interior” y comunicarse con el otro, con el grupo, liberando de esta manera sus angustias mediante una metodología correcta, pues habremos conseguido que sea capaz de expresar sucesivamente todo su mundo interior. La danza es expresión de vida y la podemos considerar como un juego, un grito, una súplica, un sentimiento...

LOS INSTRUMENTOS
Empezaremos utilizando los elementos de percusión de nuestro cuerpo. La expresión y vivencia musical debe inspirarse en los orígenes de la música y su resonancia afectiva. Las percusiones temporales nos proporcionan la toma de conciencia de la pulsación a nivel grupal e individual.
Deben predominar los de percusión de gran tamaño, sobre todo los de parche: bombo, tumbadora, timbales... pues producen vibraciones más intensas tocando la superficie con las manos. Los instrumentos con resonancias graves son los de parche pequeño como el pandero y la pandereta además de su fácil manejo que les permite desplazarse con ellos.
Los instrumentos de placa son de gran interés, especialmente el metalófono y xilófono por las resonancias graves y la riqueza de sus sonidos, altura de sus notas, variación rítmica, efectos rítmicos y sonoros, ...


  • Los instrumentos de metal no son muy apropiados salvo dos:
    ' Los cascabeles con correas que se fijan a las muñecas o
    tobillos de los niños mientras se mueve.
    ' Los platillos de gran diámetro cuya vibración es perceptible a través del aire.

  • El piano nos ayudará con los contrastes de altura, matices de
    intensidad y duración y sus efectos sonoros.

  • Otros instrumentos son los de la orquesta pero sólo con los niños de hipoacusias leves.
    La audición debe planificares por la orquesta, con láminas de instrumentos, juegos de imitación, trabajos con dibujos... y de forma individual.



PÁGINAS CON INFORMACIÓN DE LA MUSICOTERAPIA

jueves, 12 de noviembre de 2009

Educación Especial

Se entiende la educación especial como “la disposición, organización y aplicación de los recursos educativos precisos para que todos los alumnos, sean cuales fueren sus dificultades y necesidades educativas personales, lleguen a un óptimo desarrollo individual y social” (Casanova, 1990, pág. 16)

El concepto de educación especial ha ido evolucionando afortunadamente con el paso de los años. En un primer momento, existía un enfoque médico que entendía la educación especial como tratamiento y rehabilitación de las personas disminuidas que eran separadas de la sociedad internándolas en instituciones asistenciales, y su finalidad era la satisfacción de las necesidades más primarias sin entrar en planteamientos educativos.

A partir de la década de los 40, estas instituciones fueron sustituyéndose por centros de educación especial. A pesar del cambio que esto supuso, todavía se consideraba a las personas con discapacidad como enfermos que había que curar y se clasificaban según etiologías y no según sus necesidades educativas. Este cambio comportaba un enfoque más educativo, aunque se trataba de una educación segregada: había centros específicos para ciegos, para personas con discapacidad física, para sordos, para personas con discapacidad intelectual, etc. Ello suponía dos modelos diferentes y paralelos de educación: el ordinario, para sujetos “normales”, y el especial, para sujetos con discapacidad.

A partir de los años 60, surge la concepción de una escuela única y normalizada para todos. En los años 70, el principio de normalización se extendió por toda Europa y América del Norte. A partir de ahora, la educación especial se va a centrar en el proceso de integración que debe seguir cada alumno, poniendo el énfasis en sus potencialidades y no en sus discapacidades. Se organizarán y planificarán los recursos educativos necesarios para que todos los alumnos, sean cuales fueran sus dificultades o necesidades, puedan llegar a un desarrollo integral.
Se parte de la premisa de que todos los alumnos son diferentes y de que el sistema educativo debe atender a esta diversidad satisfaciendo las necesidades individuales de cada uno.

Uno de los documentos que mejor ha resumido este nuevo planteamiento ha sido el informe Warnock (1981). Este informe surge de un estudio sobre la educación especial en Gran Bretaña y sirvió para convulsionar los esquemas anteriores y popularizar un nuevo planteamiento, “en lo sucesivo, ningún niño debe ser considerado ineducable: la educación es un bien al que todos tienen derecho. Los fines de la educación son los mismos para todos, independientemente de las ventajas o desventajas de los diferentes niños...” (Verdugo, 1992).
A partir de aquí, el concepto de educación especial se extiende y abarca todas las necesidades que de forma transitoria o permanente pudieran tener todos los niños a lo largo de su escolaridad para adaptarse al currículo obligatorio. El término “alumnos con necesidades educativas especiales” fue acuñado en este informe para definir a aquellos alumnos que presentan unas dificultades de aprendizaje que hace necesario disponer de recursos educativos especiales para atenderlas.
“Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde por su edad (bien por causas internas, por dificultades o carencias en el entorno sociofamiliar o por una historia de aprendizaje desajustada) y necesita, para compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas del currículo” (CNREE, 1992, pág. 20).
Para atender a estas necesidades especiales es necesario un nuevo tipo de escuela que acoja a todos los alumnos respetando su diversidad y en la que el currículo sea único e igual para todos los alumnos, tengan o no discapacidad, realizando las adaptaciones que sean necesarias (objetivos, estrategias de enseñanza, organización del centro y del aula, medios y recursos, etc.).
Este planteamiento supone un cambio total en la educación de la persona con algún tipo de discapacidad ya que se aboga por una enseñanza que se adapte al proceso evolutivo y de aprendizaje de cada alumno. Se pretende conseguir un entorno lo menos restrictivo posible para el alumno
con necesidades educativas especiales, es decir, conseguir situaciones educativas normalizadas, y diversificar todo lo que sea necesario la respuesta escolar ante las necesidades particulares de cada alumno en esta situación.

Educación Especial en España

1914 creación del: “Patronato Nacional de Anormales”, que dependía del Ministerio de Instrucción Pública.
Más tarde se transformó en tres organismos independientes: el Patronato de Sordomudos, el de Ciegos, y el de Anormales. En este momento, sólo existían una serie de instituciones públicas, consideradas “asilos”, que atendían a las personas clasificadas como deficientes (sordos, ciegos, anormales o locos)
1953, del “Patronato Nacional de Educación para la Infancia Anormal”, cuyo principal objetivo fue la selección, clasificación y educación de los deficientes.
1955, pasó a llamarse “Patronato Nacional de Educación Especial”
1970, cambio en toda la educación con la “Ley General de Educación”
1975, el entonces Ministerio de Educación y Ciencia crea el Instituto Nacional de Educación Especial (INEE).
1976, se crea el Real Patronato de Educación y Atención a Deficientes.
1978, se crea el primer Plan Nacional de Educación Especial.
1982, tiene lugar la LISMI (Ley de Integración Social de los Minusválidos)
1985, aparece un Real Decreto de Ordenación de la Educación Especial que aporta los principios de normalización, integración, sectorización e individualización.
1990, La Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), recoge y refuerza los principios de normalización e integración presentes en la LISMI y en el Real Decreto de 1985. Además, introduce en el ordenamiento jurídico el concepto de “necesidades educativas especiales”. Con esta ley se consagra definitivamente la integración de la educación especial en el sistema ordinario.
2006, Ley Orgánica Educación (LOE), Título II ("Equidad en la Educación") que introduce: Alumnos con necesidad específica de apoyo educativo. Son alumnos y alumnas que requieren una atención educativa diferente a la ordinaria, durante un periodo de su escolarización o a lo largo de ella, para que puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado, por presentar:
- Necesidades Educativas Especiales: aquel que requiera determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta.
- Alumnado con Altas Capacidades Intelectuales: Corresponde a las Administraciones educativas adoptar las medidas necesarias para identificar al alumnado con altas capacidades intelectuales y valorar de forma temprana sus necesidades. Asimismo, les corresponde adoptar planes de actuación adecuados a dichas necesidades.
- Alumnos con Integración Tardía al Sistema Educativo Español: alumnos que por proceder de otros países o por cualquier otro motivo, se incorporen de forma tardía al sistema educativo español.





miércoles, 11 de noviembre de 2009

POEMAS PARA REFLEXIONAR

QUEDA PROHIBIDO

¿Qué es lo verdaderamente importante?
Busco en mi interior la respuesta,
y me es tan difícil de encontrar.

Falsas ideas invaden mi mente,
acostumbrada a enmascarar lo que no entiende,
aturdida en un mundo de falsas ilusiones,
donde la vanidad, el miedo, la riqueza,
la violencia, el odio, la indiferencia,
se convierten en adorados héroes.

Me preguntas cómo se puede ser feliz,
cómo entre tanta mentira se puede vivir,
es cada uno quien se tiene que responder,
aunque para mí, aquí, ahora y para siempre:
queda prohibido llorar sin aprender,
levantarme un día sin saber qué hacer,
tener miedo a mis recuerdos,
sentirme sólo alguna vez.

Queda prohibido no sonreír a los problemas,
no luchar por lo que quiero,
abandonarlo todo por tener miedo,
no convertir en realidad mis sueños.

Queda prohibido no demostrarte mi amor,
hacer que pagues mis dudas y mi mal humor,
inventarme cosas que nunca ocurrieron,
recordarte sólo cuando no te tengo.

Queda prohibido dejar a mis amigos,
no intentar comprender lo que vivimos,
llamarles sólo cuando les necesito,
no ver que también nosotros somos distintos.
Queda prohibido no ser yo ante la gente,
fingir ante las personas que no me importan,
hacerme el gracioso con tal de que me recuerden,
olvidar a toda la gente que me quiere.

Queda prohibido no hacer las cosas por mí mismo,
no creer en mi dios y hacer mi destino,
tener miedo a la vida y a sus castigos,
no vivir cada día como si fuera un último suspiro.

Queda prohibido echarte de menos sin alegrarme,
olvidar los momentos que me hicieron quererte,
todo porque nuestros caminos han dejado de abrazarse,
olvidar nuestro pasado y pagarlo con nuestro presente.
Queda prohibido no intentar comprender a las personas,
pensar que sus vidas valen más que la mía,
no saber que cada uno tiene su camino y su dicha,
pensar que con su falta el mundo se termina.
Queda prohibido no crear mi historia,
dejar de dar las gracias a mi familia por mi vida,
no tener un momento para la gente que me necesita,
no comprender que lo que la vida nos da, también nos lo quita.

Alfredo Cuervo Barrero

¿QUÉ LES QUEDA A LOS JÓVENES?


¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de paciencia y asco?
¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo?
también les queda no decir amén
no dejar que les maten el amor
recuperar el habla y la utopía
ser jóvenes sin prisa y con memoria
situarse en una historia que es la suya
no convertirse en viejos prematuros

¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de rutina y ruina?
¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas?
les queda respirar / abrir los ojos
descubrir las raíces del horror
inventar paz así sea a ponchazos
entenderse con la naturaleza
y con la lluvia y los relámpagos
y con el sentimiento y con la muerte
esa loca de atar y desatar

¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de consumo y humo?
¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?
también les queda discutir con dios
tanto si existe como si no existe
tender manos que ayudan / abrir puertas
entre el corazón propio y el ajeno /
sobre todo les queda hacer futuro
a pesar de los ruines de pasado
y los sabios granujas del presente

MARIO BENEDETTI


PROVERBIOS Y CANTARES

Caminante, son tus huellas
el camino, y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante, no hay camino,
sino estelas en la mar.

Antonio Machado

lunes, 9 de noviembre de 2009

DIE WENDE, EL CAMBIO


Hoy se cumplen 20 años de la caída del Muro de Berlín que durante décadas, separó familias, una ciudad y un país en dos partes. También era un símbolo de la guerra fría. Representaba la división de Berlín, de Alemania, de Europa y del mundo.


        1. Llamado también "El Muro de la vergüenza" o "El telón de acero", existió durante 28 años, desde el 13 de Agosto de 1961 hasta el 9 de Noviembre de 1989.

        2. Se construyó a escondidas con el objetivo de acabar con la emigración de alemanes del este (La Alemania Oriental o Républica Democrática Alemana, ocupada por la Unión Soviética) hacia el Oeste (la Alemania Occidental o República Federal Alemana).

        3. Contaba con un total de 155 km de longitud y 3'5 metros de alto rodeando a la Alemania Occidental. La frontera estaba protegida por una valla de tela metálica, cables de alarma, trincheras para evitar el paso de vehículos, una cerca de alambre de púas, más de 300torres de vigilancia y treinta búnkers.

        4. Muchas personas murieron en el intento de cruzar la frontera. El número exacto de víctimas está sujeto a disputas y no se conoce con seguridad. Las cifras de las diferentes versiones oscilan entre 86 y 238 muertos.

        5. El muro de Berlín cayó el 9 de noviembre de 1989, al aceptar el gobierno de la RDA la libre circulación de los ciudadanos entre las dos partes de la ciudad (la aprobación de una nueva ley de viaje, que permitía realizar viajes privados al extranjero sin ningún tipo de justificante).

        6. La noche del jueves 9 de noviembre de 1989, los berlineses llevaron a cabo la destrucción del muro con los medios que tenían a su disposición: palas, picos, martillos, etc.

        7. Ese día cambió la vida de mucha gente: muchas familias se reencontraron después de 28 años, recuperando su libertad. También fue una noche transformadora que generó un nuevo mundo. DIE WENDE, EL CAMBIO.

        8. Es importante mencionar, la puerta de Brandenburgo, porque miles de alemanes celebraron aquí la apertura de la frontera y la reunificación del país. Fue construida como puerta de la ciudad en el Siglo XVIII, sufrió daños durante la Segunda Guerra Mundial, formó parte del Muro de Berlín durante 28 años encontrándose solitariamente en tierra de nadie y cuándo éste cayó, fue reconstruida.

        9. La caída del mayor símbolo de la guerra fría es uno de los momentos clave de la historia del siglo XX.


        Os recomendamos que veais este documental emitido por televisión española, cuando se cumplieron 10 años de la caída del Muro de Berlín.




        Para muchos, la balada rockera de Scorpions Wind Of Change, se convirtió en un himno a la caída del muro de Berlín. Es muy bonita, la ponemos aquí para que podais escucharla.




        También os recomendamos visitar otras páginas web para más información:

        http://murodeberlin.rtve.es/
        http://noticias.latam.msn.com/xl/especiales/muro


        TRISTEMENTE HOY EN DÍA SIGUEN EXISTIENDO MUROS DE LA VERGÜENZA

        sábado, 7 de noviembre de 2009

        Síndrome X Frágil

        Hola a todos, hoy queríamos hablar sobre el Síndrome de X Frágil, que debido a su incidencia, es la primera causa de Deficiencia Mental Hereditaria.

        El Síndrome X Frágil es un trastorno genético. Se debe a la mutación de un gen que está ligado al cromosoma X (ya que el gen mutado se encuentra localizado en un extremo de este cromosoma).
        Como consecuencia de la mutación, el gen se inactiva y no puede realizar la función de sintetizar una proteína que está en las células.
        Este síndrome afecta a hombres y mujeres, aunque a éstas en menor grado, ya que al tener dos cromosomas X el 2º las protege. Afecta principalmente a los varones con una frecuencia de 1/4000 afectados. Las mujeres no suelen afectarse siendo portadoras; la frecuencia es de 1/600 portadoras.

        CARACTERÍSTICAS GENERALES

        En varones:
        • Macrocefalia (mayor perímetro craneal)
        • Orejas grandes y/o separadas. Las orejas casi nunca son deformes, sin embargo muestran una hendidura en la parte superior del lóbulo.
        • Cara alargada y estrecha.
        • Estrabismo.
        • Paladar ojival (alargado y muy arqueado), dientes apelotonados.
        • Laxitud articular y pies planos.
        • El macroorquidismo (aumento del tamaño de los testículos) se empieza a hacer evidente con la llegada de la pubertad.
        En mujeres:

        Las mujeres son menos fáciles de identificar por los rasgos físicos típicos, ya que tienen la cara larga y estrecha y las orejas grandes, asociado con el retraso en el aprendizaje o leve retraso mental. También se suelen dar, a veces, hiperextensibilidad en las articulaciones, paladar ojival y prolapso de la válvula mitral.

        CARACTERÍSTICAS PSÍQUICAS

        Las características de conducta más frecuentes en los varones son: hiperactividad, trastornos de atención, timidez extrema, evitación de la mirada, lenguaje repetitivo, estereotipias como aleteos o morderse la mano, angustia, hipersensibilidad a los estímulos, resistencia a los cambios, etc.... En las mujeres: angustia, timidez y dificultades en áreas como las matemáticas.
        El retraso mental depende de la afectación que tenga el individuo pudiendo ser desde leve hasta severo.
        Ésta es sólo una pequeña aportación para que conozcais un poquito el Síndrome X Frágil. Para profundizar más, podéis visitar la siguiente presentación Power Point, la cuál, la hemos encontrado en la página web:

        http://www.xfragil.org/

        Presentación Power Point:

        Por otro lado, os recomendamos que veáis este video, en el que aparece el grupo musical La Oreja de Van Gogh y su canción "Mariposa", dedicada a personas con Síndrome de X Frágil:






        Otras páginas para encontrar información sobre el Síndrome:

        IMPORTANTE: Nos pusimos en contacto con la Asociación del Síndrome X-frágil en Madrid para poder obtener mayor información sobre el síndrome y así poderoslo enseñar y explicar a través de esta entrada. Gracias a la Asociación y en especial a Jose Guzman nos hemos encontrado con mucha información muy interesante y variada, el problema es que el tamaño de los videos es demasiado grande y no los podemos subir al blog, al igual que otras informaciones que nos han facilitado cuyo formato no es compatible con el blog pero nos parece muy interesante. Por eso, os proporcionamos nuestro correo por si quereis alguno de estos documentos:

        • SÍNDROME X-FRÁGIL. Libro de consulta para familiares y personales
        • Niñas y mujeres con Síndrome de X-Frágil en España. Estudio sobre sus necesidadesy sobre las de sus familiares
        • VIDEO: Iguales, video elaborado por la Asociación
        • AUDIO:varias noticias en informativos televisivos sobre el Síndrome X-Frágil

        NUESTRO CORREO: leticiaydunia@hotmail.com

        ESPERAMOS QUE OS AYUDE TODA LA INFORMACIÓN.

        Si tenéis cualquier duda escribidnos.

        viernes, 6 de noviembre de 2009

        El nacimiento de un hijo con discapacidad




        Hemos encontrado en una página de internet una historia que refleja los sentimientos de una familia ante el nacimiento de un hijo con discapacidad. Es muy interesante porque con su lectura podemos comprender un poquito más la situación por la que pasan estas personas:

        Es grande la discusión sobre los “motes” o manera de referirnos a los hijos que nacen con alguna discapacidad:hijos “discapacitados”, “diferentes”, “con capacidades especiales”, “con capacidades diferentes”, niños “especiales”, niños “con discapacidad”, “minusválidos”, “deficientes”, “disminuidos”. El caso es que, quienes somos padres de niños que han nacido con alguna enfermedad congénita, sabemos lo difícil que es asumir el nacimiento del hijo con discapacidad y conocemos al dedillo el proceso de aceptación y reorganización de nuestras vidas familiares.

        Ante la noticia de que nuestro bebé es portador de una enfermedad discapacitante nos vemos profundamente afectados. Desde el momento del nacimiento, experimentamos una mezcla de sensaciones confusas, no sólo por el diagnóstico, sino por los sentimientos intensos hacia el bebito y hacia nosotros mismos. Es lógico: imaginamos y esperamos durante el embarazo a una personita y nos topamos con otra, diferente a la que fantaseamos durante nueve meses. Allí comienza el duelo, cuya elaboración se complica, pues supone desvincularnos de aquel hijo ideal para acercarnos a la realidad del hijo con discapacidad. Este es un proceso largo pero necesario, el de “aceptar” al hijo.

        Al estado de shock y angustia iniciales, le sigue un estado de enfado o tristeza. Recuerdo cuando a mi esposo y a mí nos dieron el diagnóstico tras el nacimiento de nuestra hija menor, Ruth: amaurosis congénita de Leber. “Imposible”, pensamos, “Los médicos se han equivocado; nuestra hija no puede ser ciega”. Éste es el momento más duro de atravesar: el de la negación.

        Para las madres, es doblemente trabajoso: aún no nos recuperamos del parto, comienza nuestro puerperio, y ya estamos juntando fuerza para sobreponernos. Finalmente, encontramos el equilibrio y nos inundamos luego de una sensación de confianza en nuestras propias capacidades maternantes para cuidar y amar a nuestro hijo tal cual es. La situación se reorganiza, se ajusta, y la familia proyecta su vida en función de las necesidades del nuevo ser.

        Lo importante es, una vez superado el dolor, reconstruir fantasías nuevas y esperar infinidad de gratificaciones de este bebé que no era el esperado. Al fin y al cabo, de lo que se trata es de “aspirar a dejar dos legados duraderos a nuestros hijos: uno, raíces; el otro, alas”.

        Y éste es un cuento que refleja los sentimientos de los padres:

        Bienvenidos a Holanda

        Por Emily Pearl Kingsley

        A menudo me piden que describa la experiencia de criar a un niño con una discapacidad, que intente ayudar a la gente que no han compartido esa experiencia única a imaginar cómo se sentirían.

        Es así...Cuando vas a tener un bebé es como planear unas vacaciones fabulosas enItalia. Compras un montón de guías y haces tus maravillosos planes. ElColiseo. El David de Miguel Ángel. Las góndolas de Venecia. Puede queaprendas algunas frases útiles en italiano. Es todo muy emocionante.

        Después de meses de ansiosa anticipación, finalmente llega el día. Preparas tus maletas y allá vas. Varias horas más tarde el avión aterriza. La azafata viene y dice: "Bienvenido a Holanda".- ¿Holanda? - dices -. ¿Cómo que Holanda? Yo me embarqué para Italia. Sesupone que estoy en Italia. Toda mi vida he soñado con ir a Italia. – Pero ha habido un cambio en la ruta de vuelo. Han aterrizado en Holanda y aquí se debe quedar.

        Lo importante es que no te han llevado a ningún lugar horrible, asqueroso y sucio, lleno de pestilencia, hambruna y enfermedad. Simplemente es un sitio diferente.Así que tienes que salir y comprarte nuevas guías. Y tienes que aprender una lengua completamente nueva. Y conocerás a un grupo entero de gente que nunca habrías conocido.Simplemente es un sitio diferente.

        Camina a un ritmo más lento que Italia, es aparentemente menos impresionante que Italia. Pero cuando, después de haber estado un rato allí, contienes el aliento y miras alrededor, empiezas a notar que en Holanda hay molinos de viento. Holanda tiene tulipanes. Holanda tiene incluso Rembrandts.

        Pero todo el mundo que conoces está muy ocupado yendo y viniendo de Italia y todos presumen muy alto de qué maravillosamente se lo han pasado en Italia. Y durante el resto de tu vida, dirás "Sí, ahí era donde se suponía que yo iba. Eso es lo que había planeado."Y ese dolor nunca, nunca, nunca, se irá, porque la pérdida de ese sueño es una pérdida muy importante.Pero si te pasas la vida quejándote del hecho de que nunca llegaste a Italia, puede que nunca tengas libertad para disfrutar de las cosas, muy especiales, maravillosas, de Holanda.